Zooplancton epicontinental de los lagos cráter de Michoacán NOMBRE: María Guadalupe Ramos Núñez ESTATUS: Tesista de licenciatura ASESOR: M.C. Rubén Hernández Morales DEPENDENCIA: Laboratorio de Biología Acuática “J. Javier Alvarado Díaz” Facultad INSTITUCIÓN: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Descripción
El zooplancton es una comunidad biológica formada de organismos microscópicos
heterótrofos que viven errantes en la columna del agua, integrando el primer eslabón de
los consumidores en una cadena trófica (Wetzel, 2001). Este grupo está conformado
por rotíferos (Rotifera), cladóceros (Cladocera), copépodos (Copepoda) y protozoos
El grupo con mayor diversidad específica en ecosistemas de agua dulce corresponde a
Rotifera con cerca de 2014 especies de agua dulce (Bisby et al. 2013), de las cuales
300 corresponden a registros hechos en México (García-Morales y Elias-Gutierrez
2006), estos organismos son principalmente filtradores aunque existen algunos
carnívoros, son animales pseudocelomados microscópicos que habitan el agua dulce y
salada, siendo poco diversos en el mar (Brusca y Brusca, 2005), su aparato digestivo
se constituye de una boca (situada en la parte ventral cefálica y rodeada de una corona
ciliar) y una faringe (fuertemente muscularizada y conformada por un mastax, formado
El segundo grupo con un número importante de especies es el de Copepoda, con 2000
especies epicontinentales (Bisby et al. 2013), de las cuales aproximadamente 100 han
sido registradas en México (Suárez-Morales y Elias-Gutiérrez 2003), este es un grupo
con varios endemismos y por ende su distribución se encuentra restringida a hábitats
específicos (Bail ie y Groombridge 1996). Sus individuos integran al grupo de los
maxilópodos, el cual se caracteriza por la reducción del pleón o abdomen, así como sus
apéndices. Los organismos carecen de caparazón, desarrol ándose a partir de un
nauplio, presentan un solo ojo, resultado de la fusión de dos ojos ancestrales. Sus
antenas principales son muy articuladas y varias veces mayores a las secundarias,
nadan con la ayuda de cuatro apéndices torácicos, presentando para su alimentación,
mandíbulas, maxilas y maxilas secundarias, integrando una amplia diversidad de
alimentos. Su biogeografía muestra que son comúnmente más diversos en el mar en
donde se encuentra la mayor parte de sus representantes (Brusca y Brusca 2005).
El grupo de los Cladóceros es el tercer grupo con importancia en la riqueza específica,
el cual tiene registradas a 584 especies dulceacuícolas (Bisby et al. 2013), de las
cuales 150 se localizan en aguas interiores de México (Elias-Gutiérrez 2006),
pertenecen al grupo de los branquiópodos cuya característica principal es la presencia
de apéndices posteriores a la región cefálica, los cuales se dividen en varios lóbulos,
presentan un ojo producto de la fusión de dos ojos ancestrales, exhiben una lámina
branquial en su parte externa, se alimentan por filtración, moviendo sus apéndices para
formar corrientes de agua que transporte partículas hasta su probóscide, su desarrol o
no presenta etapas de nauplio, es directo y se protegen con un caparazón bivalvo. Por
los registros taxonómicos se les considera más diversos en el agua dulce que en el
Diversidad y composición del grupo
En el estado de Michoacán la diversidad específica del zooplancton está encabezada
por el grupo de Rotifera, del cual se tienen 150 registros para el agua dulce (Brehm
1932, Osorio-Tafal 1942, Brehm 1942, Bárcenas 1995, Álvarez 1995, Martínez 1999,
Arévalo 1999, Hernández et al. 2010, Alvarado et al. 2010 y Ramos et al. 2012),
seguido de Cladocera con 21 especies (Uéno 1939, Rioja 1940, Chacón et al. 1991,
Bárcenas 1995, Álvarez 1995, Martínez 1999, Arévalo 1999, Hernández et al. 2010 y
Ramos et al. 2012), así como dos de Copepoda (Bárcenas 1995, Álvarez 1995,
Martínez 1999, Arévalo 1999, Hernández et al. 2010, Alvarado et al. 2010 y Ramos et al. 2012), mientras que los organismos pertenecientes a Protozoa exhiben ocho
registros (Bárcenas 1995, Álvarez 1995, Martínez 1999 y Arévalo 1999).
Estos grupos taxonómicos presentan en los lagos cráter de Michoacán un patrón similar
en cuando a la distribución de la diversidad específica ya que el grupo Rotifera (Clase:
Eurotatoria) es uno de los más representativos con 28 individuos, al cual le precede el
grupo Cladocera (Clase: Brachiopoda) con dos especies y el grupo Copepoda (Clase:
Los lagos cráter del estado de Michoacán son sistemas lénticos, que se encuentran en
cubetas lacustres cónicas a la altura del paralelo 19 en la región fisiográfica conocida
como el Cinturón Volcánico Transmexicano, dentro de las regiones hidrológicas RH12
“Lerma-Chapala” (Lago cráter de Teremendo, Morelia y lago cráter de los Espinos, Vil a
Jimenez) y RH 18 “Balsas” (Lago Cráter de Tacámbaro, Tacámbaro). Sus aguas son
alcalinas, mineralizadas y con moderada carga de material orgánico. Poco
transparentes y altamente productivas (hipereutróficas), en el caso de la alberca de
Teremendo, mientras que las otras dos albercas (Los Espinos y Tacámbaro) presentan
aguas transparentes moderadamente productivas (mesotróficas a eutróficas).
En estas cubetas lacustres los géneros con mayor diversidad específica son Lecane sp.
Nitzsch 1827, Keratel a sp. Bory de St. Vincent 1822, Brachionus sp. Pal as 1766 y
Polyartra sp. Ehrenderg, 1834, todos los anteriores pertenecientes a la clase
Su ocurrencia y permanencia en la columna del agua fluctúa a lo largo del ciclo anual,
ya que evidencian tasas de reproducción elevadas después de la holomixis (circulación
invernal de la masa de agua), eclosionando a principios de marzo y poblado la cubeta
lacustre en abril hasta alcanzar su máximo en mayo. Cabe resaltar que el grupo que
encabeza la abundancia del zooplancton en el ciclo anual es el de Rotifera (Clase:
Eurotatoria) siendo Keratel a cochlearis var. cochlearis su mejor representante, seguido
de Copepoda (Clase: Maxil opoda) con Halicyclops cenoticola como taxón recurrente y
por último el grupo de Cladocera (Clase: Branchiopoda) en donde Ceriodaphnia dubia
La distribución de los organismos en las capas fóticas (presencia o ausencia de luz),
está determinada por los hábitos alimenticios de cada especie, así como por sus
mecanismos hidrodinámicos que los mantienen suspendidos en la columna del agua
(Margalef 1983) ocurriendo cerca del 43 % de las especies en todo el vaso lacustre,
mientras que el 14.3 % se encuentran en la zona con mayor productividad primaria
(epilimnio), y el 35.7 % habitan debajo del banco de fitoplancton. Aunado a estas el 7.1
% de las especies se presentan como incidentales en el hipolimnio (zona trofolítica
ausente de luz), en bajas concentraciones de oxígeno y elevada carga orgánica.
Cabe resaltar que durante el ciclo anual se presenta una sucesión de grupo en los
lagos cráter de Michoacán, en donde de acuerdo a su frecuencia de aparición las
especies son poco persistentes, ya que el 3 % son frecuentes, el 9 % son presentes y la
mayoría de las encontradas en los sistemas cratéricos (61 %) son organismos con una
Importancia ecológica
El grupo del zooplancton al formar parte de la fracción de los consumidores primarios,
es uno de los eslabones primordiales en el sostenimiento de las redes tróficas
superiores (Margalef 2005), si l egara a decrecer y con el o a estar fuera del balance
natural de la trama trófica, los consumidores secundarios y terciarios desaparecerían,
en principio aquel os que tengan hábitos alimenticios estrictos ya que no tendrían una
fuente de alimento directa para su alimentación y nutrición (Lampert y Sommer 2007),
del mismo modo la estabilidad y estructura de la comunidad del fitoplancton entraría en
crisis ya que una comunidad que ejercía un control sobre su población sería desplazada
del ambiente natural (Wetzel 2001), lo cual traería consigo una alteración en el estado
trófico, en el nivel nutrimental y por tanto en la calidad del agua, deteriorando la calidad
ecosistémica del ambiente acuático (Margalef 2005).
La importancia biológica no termina en el apartado trófico, ya que las especies del
zooplancton son sensibles a las variaciones físicas y químicas de la columna del agua
(Wetzel 2001), por el o pueden ser considerados como organismos indicadores del
grado de contaminación del ecosistema acuático. En base a el o utilizando la propuesta
hecha por Sladecék (1973) se establece que en los lagos cráter de Michoacán existen
cinco especies con alto peso indicativo en el sistema de saprobios, por lo cual se les
considera como excelentes bioindicadores, tal es el caso de Brachionus angularis, Synchaeta elsteri, Polyarthra dolichoptera, y Conochiloides natans, las cuales son
representantes en estos ecosistemas de ambientes oligosaprobios (aguas limpias y
transparentes), mientras que Mastigodiaptomus albuquerquensis es bioindicador de
sistemas betamesosaprobios (aguas sucias con carga orgánica útiles para riego y
Estado y amenazas para su conservación
Los lagos cráter son sistemas únicos en esta porción megadiversa del estado de
Michoacán, ya que son reservorios de organismos que han evolucionado aisladamente
de otros sistemas acuáticos. Uno de estos grupos es el del zooplancton, el cual en la
actualidad se encuentra amenazado por el mal manejo de los recursos terrestres. En
cuanto a diversidad del plancton heterótrofo se puede mencionar que el cráter de
Tacámbaro presenta el mayor número de especies (Hernández 2009 y Ramos 2012),
seguido del cráter de Teremendo y por último del cráter de los Espinos (Hernández
2009), siendo las especies de este último ecosistema acuático altamente sensibles a
A pesar de que los lagos cráter de los municipios de Tacámbaro y Vil a Jiménez se
encuentran protegidos dentro de un polígono de un área natural protegida (SUMA 2003
y 2005), las actividades antrópicas han deteriorado su calidad del agua incrementado
su nivel trófico forzando a ser lagos mas mineralizados y con cargas sapróbicas
crecientes, factores que afectan a las comunidades planctónicas y restringen la
diversidad de las mismas (Hernández 2011). En el cráter de Tacámbaro aún se l evan a
cabo actividades de agricultura, con temporadas de agostadero, factores que erosionan
al cono volcánico y eutrofizan a la columna del agua. Mientras que en la alberca de los
espinos continúa el saqueo de materiales pétreos y sus laderas en ocasiones sirven de
agostadero, factores que podrían colapsar algunas de las laderas del cono volcánico,
incrementando su desecación y posterior eutroficación (Hernández 2011 y Suchite
En lo que respecta al lago cráter de Teremendo, se argumenta que es uno de los
sistemas cratéricos mas vulnerables desde el punto de vista biológico e hídrico, ya que
su corta profundidad (9 m) favorece a un intercambio mas activo de nutrimentos del
fondo a la superficie, permitiendo la dominancia de especies con alto éxito ecológico
(Hernández 2011) como las del género Brachionus (Hernández 2009). Este sistema
lacustre presenta dentro y fuera del cono volcánico intensas labores agrícolas y un
vertedero de agua residual doméstica, las cuales incrementan nutrientes, sales, sólidos,
material orgánico y organismos microbiológicos patógenos (Hernández 2011). En el
contexto hídrico la sobreexplotación del manto freático en los alrededores de la mancha
urbana de Morelia, así como la nueva creación de fraccionamientos en zonas de
recarga, limitan que el agua subterránea mantenga el nivel superficial del agua del
cráter ya que estos sistemas no dependen del agua vertida por precipitación sino mas
bien por la recarga del acuífero, por el o para poder conservar a estos ecosistemas es
necesario respetar los órdenes territoriales y regular la extracción de agua del subsuelo
así como la superficial, de otra forma las comunidades biológicas que estos ambientes
lénticos contienen desaparecerán tras la alteración y posterior desecación de su
Literatura citada Alvarado, V. R., A. A. Muñoz G., M. R. Ortega M., J. Neremi, N. Gratiot, N. Sal es y R.
Hernández M. 2010. Distribución vertical del zooplancton durante la época de l uvias en la presa de Cointzio, Michoacán, México. Memorias del Congreso Mexicano de Limnología. Asociación Mexicana de Limnología A.C.
Álvarez, T. E. 1995. Análisis de la composición y distribución del zooplancton en la
presa Sabaneta, Mpio. de Hidalgo, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich.
Arévalo, N. R. 1999. Variación estacional de la composición y estructura del
zooplancton en la presa “El Cueramal”,Mpio. de Churumuco, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich.
Bail ie, J. y B. Groombridge, 1996. IUCN Red List of Threatened Animals 1996. The
UICN Species Survival Commission, Gland, Switzerland, 368 pp.
Bárcenas F. J. L. 1995. Contribución al estudio del zooplancton de lalaguna de Naranja
de Tapia, Mpio. de Zacapu, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich.
Bisby, F., Y. Roskov, A. Culham, T. Orrel , D. Nicolson, L. Paglinawan, N. Bail y, P. Kirk,
T. Bourgoin, G. Bail argeon, F. Hernández, A. De Wever, T. Kunze. 2013. Species 2000 and ITIS Catalogue of Life, UK. En: www.catalogueoflife.org, ultima consulta: 8 de febrero de 2013.
Brehm, V. 1932. Notizen zur swasserfauna Guatemalas un Mexikos. Zool. Anz 114: 63-
Brehm, V. 1942. Plancton del Lago de Pátzcuaro. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 3(1-4): 81-
Brusca, R. C. y G. J. Brusca. 2005 Invertebrados. McGraw-Hill/Interamericana de
Chacón, T. A., M. R. Pérez e I.E. Musquiz. 1991. Biología Acuática 1. Síntesis
Limnológica del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Univ. Mich. San Nicolás de Hidalgo, México. 23-26 pp.
Elías Gutiérrez, M. 2006. Estudio comparativo del zooplancton en dos regiones de
México. El Colegio de la Frontera Sur, Informe final SNIBCONABIO proyecto No. AS019 México D. F.
García-Morales, A. y M. Elías-Gutiérrez. 2004. Rotifera from southeastern Mexico, new
records and comments on zoogeography. Anales del Instituto de Biología 75: 99-120.
Hernández, M. R. 2009. Organismos sobresalientes del plancton de los lagos cráter de
Michoacán, México, durante agosto del 2009. Memorias del IX Foro de movilidad académica de la Facultad de Biología de la UMSNH.
Hernández, M. R. 2011. Fitoplancton de los lagos cráter de Michoacán, México. Tesis
de Maestría. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich.
Hernández, M. R., V. Atilano G., R. Alvarado V., M. R. Ortega M., J. P. Ramírez H., A.
A. Muñoz G. y H. Oropeza F. Variación estacional del zooplancton en el lago de Pátzcuaro. Memorias del Congreso Mexicano de Limnología. Asociación Mexicana de Limnología A.C.
Lampert, W. y U. Sommer. 2007. Limnoecology, the ecology of the lakes and streams.
Margalef, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega. S. A. Barcelona, España. 1010 pp. Margalef, R. 2005. Ecología. Ediciones Omega. S. A. Barcelona, España. 951 pp. Martínez, A. E. 1999. Análisis zooplanctónico de la presa Zicuirán, Mpio. de la Huacana,
Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich.
Osorio-Tafal , B. 1942. Diaptomus (Mlcrodiaptomus) cokeri, nuevo subgénero y especie
de diaptómido de las cuevas de la región de Val es (San Luis Potosí, México). (Copee. Calan.). Ciencia 3: 206-210.
Ramos, N. G., R. Hernández M., M. R. Ortega M. y R. Alvarado V. 2012. Riqueza
específica del zooplancton en el lago cráter “La Alberca” de Tacámbaro, Michoacán, México. Memorias de la XVII Reunión Nacional y X Reunión Internacional de la Sociedad Mexicana de Planctología.
Rioja, E. 1940a. Observaciones acerca del plancton del Lago de Pátzcuaro. An. Inst.
Sladecék, V. 1973. System of wáter quality from the biological point of view. Archiv. Für Hydrobiologie. Heft 7. En: Ergebnisse der Limnologie por Elster y W. Ohle 218 pp.
Suárez-Morales, E. y M. Elías-Gutiérrez. 2003. Estado actual del conocimiento de los
copépodos de aguas continentales de México. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) México 157-169 pp.
Suchite, M. A. T. 2011. Calidad del agua del lago cráter “La alberca” de Tacámbaro,
Michoacán, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich.
SUMA. Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente. 2005. DECRETO que declara área
natural protegida al sitio conocido como "Cerro hueco" y "La alberca" del municipio de Tacámbaro, Michoacán de Ocampo. Enero 28 de 2005.
SUMA. Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente. 2003. DECRETO Administrativo.-
Se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Zona de Preservación Ecológica, el lugar conocido como "La Alberca de los Espinos", ubicado en el municipio de Jiménez, Michoacán. Marzo 14 de 2003.
Uéno, M. 1939. Zooplankton of Lago de Pátzcuaro, Mexico. Annot. Zool. Japan
Wetzel, R. G. 2001. Limnology. Third edition. Academic Press. San Diego California
Criteria for Use of Levetiracetam (Keppra®) VHA Pharmacy Benefits Management Strategic Healthcare Group and the Medical Advisory Panel The following recommendations are based on current medical evidence and expert opinion from clinicians. The content of the document is dynamic and will be revised as new clinical data becomes available. The purpose of this document is to assist practitioner
Deutscher Schachbund engagiert sich gegen Doping vergewissern, dass jedes Medikament, Nahrungsergänzungsmittel oder sonstige Präparate, die Sieeinnehmen, keine verbotenen Substanzen enthält. Im Serviceteil dieser Broschüre finden Sie auf denSeiten 18 und 19 einige Beispiele für verbotene und erlaubte Medikamente. Auf der Hauptausschusssitzung des Deutschen Schachbundes in Dresden am 22.