BibliografÍa

Anguera, M. (1996) Diseños. En: Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Editorial Síntesis. Madrid. Advanced Strategic Management Consultants (1999). How to Measure (and Prove) the Success of Your Organization (and its use of technology) in Fulfilling Purpose, Mission and Values. Presented at the Strategy Institute Conference: Leveraging the Power of Technology and the Internet for Non-Profits, Toronto. http://www.asmconsultants.com/successfulorganization.htm. Consultado el 10/5/01. Allegra, M. Chifiari, A. Ottaviano; S. (2001). ICT to tain students towards creative thinking. http://ifets.ieee.org/periodical/vol_2_2001/allegra.html. Consultado el 15/1/02. Álvarez, M.; Roman. F.; Dobles, M.; Umaña, J.; Zúñiga, M.; García, J.; Means, B.; Potashnik, M.; Rawlins, L. (1998). Computadoras en las escuelas: estudio cualitativo de Chile y Costa Rica. E&T: Education and Technology Series: Special Issue. Washington. Aminata, T. (2000). Linking computers and community organizations in Senegal. Journalist Dakar. www.idrc.ca/red_article_english.cfm?article_num=719. Consultado el 1/11/01. APC-PSRM (2001). Metodología de evaluación de género (MEG). London. http://www.apcwomen.org/gem/ Consultado el 6/1/02. Aphek, E. (2001). Sharing Knowledge and bridging gaps: children teaching children computer skills. Israel. http://www.iicd.org/base/story_search_read?id=27. Consultado el 15/1/02. Arias, B. y Fuertes, J. (1999). Competencia social y solución de problemas sociales en niños de educación infantil: un estudio observacional. En Anguera; T (coord.). Observación en la escuela : Aplicaciones. Edicions Universitat de Barcelona. Arredondo, J. (2001). Nuevas Tecnologías, educación y equidad. Un estudio etnográfico en las escuelas de Chile. FONDECYT-Chile. FLACSO-Ecuador. Athanasou, J. (1999). A framework for evaluating the effectiveness of technology-assisted learning. Virtual University Journal (02) 1, 13-21. http://www.emerald-library.com/pdfs/50802aa2.pdf. Consultado el 17/05/01. Bajoit, G. (1992). Pour une sociologie relationelle. Presses universitaires de France. Francia. Bandura, A. (1985). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Prentice-Hall, de Englewood Cliffs. New Jersey: Banco Centroamericano de Integración Económica (2000). BCIE. Materiales de trabajo del seminario - taller sobre indicadores de impacto en proyectos financiados por el BCIE. Material Inédito. Marzo del 2000. San José, Costa Rica. 1 Se listan a continuación todas la referencias bibliográficas, tanto las usadas en el texto como las usadas en el proyecto de investigación que originó este trabajo. Blau, A. (2001). More than Bit Players: how information technology will change the ways Nonprofits an Foundations work and thrieve in the information age. Surdna Foundation. Nueva York. http://www.surdna.org/documents/morefinal.pdf. Consultado el 8/1/02. Boix, V. y Gardner, H. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión?. En Wiske, M. Enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Buenos Aires. Bonilla, M. y Cliche, G. (2001). Internet y sociedad en América Latina y el Caribe. FLACSO Britain, S.; Oleg, L. (1999). A Framework for Pedagogical Evaluation of Virtual Learning Environments. University of Wales, Bangor. http://www.jtap.ac.uk/reports/htm/jtap-041.html. Consultado el 28/05/01. Burbules, N.y Callister, T. (2001). Educación, riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Ediciones Juan Granica. Barcelona. Cabrera, J. (2001). Náufragos y navegantes en territorios hipermediales: Experiencias psicosociales y prácticas culturales en la apropiación de internet en jóvenes escolares. Informe presentado al concurso Investigación sobre impactos sociales de las TIC en Latinoamérica y el Caribe. FLACSO, Sede Ecuador. Julio 2001. Bogotá CAIBI (2000). Relación de indicadores TIC en los países de la CAIBI. http://www.map.es/csi/caibi/indicadores_lista.pdf. Consultado el 7/1/02. CAIBI (2001). ¿Qué es CAIBI?. www.map.es/csi/caibi/general/o_2.htm. Consultado el 1/10/01. Camacho, K. (2003). Internet, ¿cómo vamos cambiando? Fundación Acces – IDRC. San José. ______(2001). La internet, un gran desafío para las organizaciones de la sociedad civil centroamericana. Primer análisis de una encuesta regional. Fundación ACCESO. http://www.acceso.or.cr/publica/grandesafio.shtml. Consultado el 07/11/01. ______(2001). Internet, ¿una herramienta para el cambio? Elementos para una discusión
necesaria. Fundación ACCESO. http://www.acceso.or.cr/publica/telecom/conocimiento22.shtml. Consultado el 07/11/01. ______(2001). ¿Cómo nos acercamos a la valoración del impacto de la internet en las
organizaciones de la sociedad civil de Centroamérica? Fundación ACCESO. http://www.acceso.or.cr/publica/telecom/Framework.shtml. Consultado el 07/11/01. ______(coord.) (2000).Building an ICT evaluation framework. IDRC-Workshop. Memoria de los
talleres realizados en Costa Rica. 13-15/12/2000. Material mimeografiado. Cardona, A. (2001). Ética y justicia social. El pensamiento de Jhonn Rawls y Amartya Sen. http://www.saludcolombia.com/actual/salud48/colabora.htm. Consultado el 09/07/01. Carpio, J.; Novacovsky, I. (Comp.)(1999). De igual a igual. El desafío del estado ante los nuevos problemas sociales. EFE: México. Castells, Manuel (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Tomo I. Editorial ______(1999). El poder de la identidad. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Tomo II. Editorial Siglo XXI. México. Chadwick, C.; Rivera, N. (1991). Evaluación formativa para el docente. Paidós. Barcelona. Chasquinet (2002). Estado del arte de los telecentros en América Latina y el Caribe. Ecuador. http://chasquinet.org/pub/docs/telelac/estarte.doc. Consultado el 13/2/02. Colin, L; Walker, D. (ed.) (2001). Telecentres: Case studies and key Issues. Vancouver: the Common wealth of learning. http://col.org/telecentres. Consultado el 7/1/02. Comisión Económica para América Latina (1997). La brecha de la equidad. América Latina, el Caribe y la Cumbre Social. CEPAL: Santiago, Chile. Crook, C. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Morata. Madrid. Daly, J. (1999). A conceptual framework for the study of impacts of the internet. University of Maryland. http:// www.bsos.umd.edu/cidcm/papers/jdaly/concept.htm. Consultado el 14/6/01. Díaz-Albertini, J. (2001). Evaluación de impacto social de la red científica peruana e Internet en el Perú 1991–1995. Dirección Universitaria Coordinadora de Investigación Científica, Universidad de Lima. http://www.rcp.net.pe/VFORO/memorias/esp/diaz5.htm. Consultado el 29/5/01 Eaves, D. (1998). An examination of the concept of equity and the implications for health policy if equity is re-asserted as one of the key goverment objetives for National Health Service. Journal of Nursing Management. n 6. Editorial Icaria. Blackwell Publishing Ltd. Oxford, U.K. Ernberg, J. (1998). Integrated Rural Development and Universal Access- Towards a Framework for Evaluation of Multipurpose Community Telecentre Pilot Projects Implemented by ITU and its Partners. Partnership and Participation in Telecommunications for Rural Development: Exploring What Works and Why. Conference Guelph University, Canadá. http://www.itu.int/ITU-D-UniversalAccess/johan/papers/guelph.htm. Consultado el 28/6/01. Fernández-Ballesteros, R. (1996). Cuestiones conceptuales básicas en evaluación de programas. En: Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Editorial Síntesis. Madrid. Figueroa, A. (1999). Exclusión social y desigualdad. En: Carpio, J., Novacovsky, I. (Comp.) De igual a igual. El desafío del estado ante los nuevos problemas sociales. EFE: México. Folegotto, I. y Tambornino, R. (2001). Nuevas tecnologías y ambientes de aprendizaje. Publicación en línea:http://www.ilce.edu.mx/icde_ilce/tema%202/NUEVAS%20TECNOLOG%CDAS%20Y%20AMBIENTES%20%20DE%20APRENDIZAJE.htm. Consultado el 4/9/01. Fonseca, C. (2000). Mitos y metas sobre los usos de las nuevas tecnologías en la educación. Prospects. Reunión de las Américas para la evaluación de la educación para toda iniciativa, febrero. Santo Domingo, República Dominicana. UNESCO, UNIEF, Banco Mundial, UNDP, UNFPA. Forns, M.; Gómez, J. (1996). Evaluación de programas en educación. En: Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Síntesis. Madrid. Foster, G. (1974). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. Fondo de Cultura Económica. Fundación Omar Dengo (2002). Informe de estadísticas del programa de informática educativa Ministerio de Educación Pública – Fundación Omar Dengo (PIE-MEP-FOD). Informe del mes de abril. San José. ______(2000). Informe final de la evaluación formativa del componente de capacitación del
proyecto informática educativa 21 para I y II Ciclos (PIE). Informe 13-2. Informe de investigación evaluativa. San José. ______(2000). Informática y educación de adultos: el caso de los cursos de navegación por
internet y correo electrónico para adultos mayores y ciudadanos de oro de la Fundación Omar Dengo. Informe de investigación. San José. ______(1997). Construcción de lecciones aprendidas sobre la puesta en práctica del Programa de
Informática Educativa MEP-FOD: el papel de los docentes. Informe 6, Lecciones Aprendidas. Informe de investigación. San José. ______(1995). Vivencia en el laboratorio de informática educativa del PIE MEP-FOD. Un acercamiento a los procesos generados en maestras y encargadas de laboratorio. Informe de investigación evaluativa. San José. ______(1993). Mi experiencia con el programa de informática educativa MEP-FOD: Impacto del programa en una escuela de zona rural. Informe 1-93. Informe de investigación evaluativa. San José. Gardner, H. (1999). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos los estudiantes deberían comprender. Paidós. Barcelona. Gasper, D. (1996). Culture and development ethics. Institute of Social Studies: The Hague, The Gómez, R.; Martínez, J. (2001). Internet. ¿para qué?. Fundación ACCESO. http://acceso.or.cr/PPPP. Consultado el 8/11/01. ______(2000). Más allá del acceso: ¿Qué puede hacer internet por una mayor equidad social?. Fundación Acceso, Internet y sociedad. Nº 5, octubre. http://www.acceso.or.cr/publica/telecom/REFL5-pppp.shtml. Consultado el 18/6/01. Gómez, R.; Hunt, P. (1999). Telecentre Evaluation: A global Perspective. PAN Global Networks, IDRC, proceedings of Conference, Far Hills Inn, Quebec. http://www.idrc.ac/telecentre/evaluation/nn/00_Cov.html. Consultado el 3/07/01. Gómez, R.; Martínez, J.; Reilly, K. (2001) . Paths beyond conectivity: Experience from Latin América and the Caribbean. United Nations Development Programme. http://63.241.184.166/tcdcweb/coop_south_journal/2001_oc/index.html. Consultado el 9/1/02. Griffin, K. (1996). Culture, human development and economic growth. Documento de trabajo. Departament of Economics, University of California. Gutiérrez, G. (1984). Metodología de las Ciencias Sociales – I. Harla S.A de C.V. México, D.F. Gutiérrez Pantoja, Gabriel (1986). Metodología de las Ciencias Sociales – II. Harla S.A. de C.V. Gutiérrez, Claudio y Brenes, Abelardo (1971). Teoría del método en las Ciencias Sociales. EDUCA. Habermas, J.; Rawls, J. (1998). Debate sobre el liberalismo político. Paidós. Barcelona. Hafkin, N.; Taggart, N. (2001). Gender, information technology and developing countries: An analityc study.http://www.usaid.gov/wid/pubs/it01.htm. Consultado el 11/12/01. Hamelink, C. (1999). ICT´s and Social Development: The Global Policy Context. UNRISD News. Number 21. Autumn/Winter, DP116. Ginebra http://unrisd.org/engindex/publ/news/21eng/dp116.htm. Consultado el 23/7/01. Heller, A. (1994). Más allá de la justicia. Planeta-Agostini. España. Herman, J. (1994). Evaluating the effects of technology in school reform. En: Means, B. (ed). Technology and Education Reform the reality behind the promise. Jossey-Bass Publishers, 1994. E.E.U.U. Hilbert, M. (2001). Latin America on its path into the digital age: Where are we?. Chile. http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloProductivo/5/LCL555P/Lc11555.pdf. Consultado el 10/12/01. Honey M.; McMillan K.; Carrig, F. (1999). Perspectives on Technology and Education Research: Lessons form the Past and Present. EDC Center for Children and Technology. E.E.U.U. http://www.ed.gov/Technology/TeachConf/1999/whitepapers/paper1.html. Consultado el 17/10/01. Hudson, H. (2001). Telecentre evaluation: Issues and strategies. En: Colin, L.; Walker, D. (ed) (2001) Telecentres: Case studies and key Issues. The Commonwealth of learning. http://col.org/telecentres. Vancouver. Consultado el 7/1/02. AIA (2003) Social Impact Assessment. International Principles. Publicación Especial. Serie Nº2, IDH Bolivia. (1998). Informe del desarrollo humano. http://idh.pnud.bo/IDH_1998/INDICE/indicelink.htm. Consultado el 3/7/01. Iglesias, E. (2000). From digital divide to digital opportunity in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank. http://www.iadb.org/exr/speeches/s191000c.htm. IICA (2001). Jóvenes y nueva ruralidad: protagonistas actuales y potenciales del cambio. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José. Ishaq, A. (2001). La brecha informática mundial. Finanzas y Desarrollo (38), 3. Setiembre, 2001. Fondo Monetario Internacional: Washington D.C. Jackson, B. (2001). Designing Projects and Project Evaluations Using The Logical Framework Approach. The World Conversation Union. http://www.iucn.org/themes/eval/english/lfa.htm. Consultado el 13/07/01. Jurich (1999) .Computers in the classroom: How effective??? Performance Review Division. Canadian International Development Agency. J TechKnowlogia. Nov/Dec. Kleiman, G. (2000) Myths and realities about technology in K-12 schools. www.edc.org/ILNT/news/issue14/feature1.htm. Consultado el 24/4/01. Kliksberg, B. (2001). Pobreza, inequidad, y desarrollo social. Hacia una nueva visión de la política social. Revista aportes para el estado y la administración gubernamental. http://www.dpd.dginf.sg.gba.gov.ar/ipap/kliksberg.htm. Consultado el 14/7/01. Lawson, T.; Comber, C. (2000). Introducing information and communication technologies into schools: The blurring of boudaries. www.techsoup.org/articlepage.cfm?topicid=12&articleid=164. Consultado el 28/11/01. Le Grand, J. (1999). Los nuevos desafíos de la política social: estado, mercado y equidad. La experiencia de Reino Unido. En: Carpio, J., Novacovsky, I. (Comp.) De igual a igual. El desafío del estado ante los nuevos problemas sociales. EFE: México. Lemke, C.; Martin, C.; Capella, E. (2001). Children and computer technology. California: The David and Lucile Packard Foundation. www.futurechildren.org. Consultado el 7/1/02. Lévy, P. (1990). Les technologies de l’intelligence. L’avenir de la pensée à l’ére informatique. La Lizano, G. y Montero, R. (1998). Dinámica familiar, su relación con la autoestima y el rendimiento académico. Informe de tesis para optar por el grado de licenciado en Psicología. Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. Mansell, R.; When, U. (ed.) (1998). Knowledge societies: Information society for sustainable development. Oxford University Press. London. Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la educación: hacia una taxonomía para América Latina. Development Discussion Paper Nº 709, June. Harvard Institute for International Development, Harvard University. Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y reflexiones. Icaria: McConnell, S. (1988). Connecting with unconnected rural stakeholders. University of Guelph. Canadá. http://www.devmedia.org/papers.cfm?docid=117 . Consultado el 7/9/01. McKerlie, D. (1996) Equality. Ethics. Enero, n 106. University of Chicago Press, Chicago. Menou, M. (2001). IsICTometrics: Toward an alternative vision and process. http://funredes.org/olistica/documentos/doc2. Consultado el 27/6/01. ______(2001). Educating citizens of the global learning society. United Nations Development
programme. http://63.241.184.166/tcdcweb/coop_south_journal/2001_oct/index.html. Consultado el 9/1/02. ______(1999). Assesssing Methologies in Studies of the Impact of Information: A Synthesis.
Presented to annual meeting of the American Society of Information Science (ASIS). 26 May 1999. Pasadena CA. http://www.bellanet.org/partners/aisi/proj/synthesis.htm. Consultado el 5/12/00. ______(1999). Synthesis Report – Part 1: Methodological issues. In: Connectivity in Africa: Use,
Benefits and Constraints of Electronic Communications. Study carried out under the CABECA project of Padis (UN-ECA) as part of the IDRC sponsored research program on the Impact of Information on Development. http://www.bellanet.org/partners/aisi/proj/conn.htm. Consultado el 5/12/00. Menou, M.; Potvin, J. (2000). Toward a conceptual Framework for Learning about ICTs and Knowledge in the Process of Development: Background Document. Bellanet, Draft for Comment. http://www.bellanet.org/ICT_res_pol/docs/LEAP_Concept_2May2000.htm. Miller, D.; Slater, D. (2000). The Internet. An Etnographic Approach. Chapter One–Conclusions. University of London. Oxford. http://ethnonet.gold.ac.uk/chapter.html. Consultado el 9/05/01. Monjas y González (1998). Las habilidades sociales en el currículo. Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Centro de Investigación y Documentación Educativa (C.I.D.E.). http://www.mec.es/cide/publicaciones/textos/col146/col146.pdf. Morino Institute (2001). From access to outcomes: raising the aspirations for technology inicitiatives in low-income communities. Morino report on the digital divide. http://morino.org/divides/report2.htm. Consultado el 18/12/01. Morrison, D. (2001). An outlet to growth. World Link. Vol. 14 Issue 5 Sept/Oct. Euromoney Institutional Investor PLC: London, U.K. Mruk, Chris (1998). Auto-Estima. Investigación, teoría y práctica. Desclée De Brouwer. Bilbao. http://www.fumtadip.org.ar/mruk.htm. Consultado el 11/12/02. Nardine, F. (s.f). El desarrollo de la competencia. (s.l.) National Research Council. (1998) . Internet Counts. Measuring the Impacts of the Internet. Office of International Affairs, National Research Council. Washington, D.C. http://www.bsos.umd.ed/cidcm/papers/ewilson/xnasresp2.htm#exec. Consultado el 20/06/01. Nickerson, R.; Perkins, D.; Smith, E. (1994). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. North Central Regional Educational Laboratory (2000). Learning with Technology Profile Tool. Technology in Education Consortium. U.S. http://www.ncrtec.org/capacity/profile/profwww.htm. Consultado el 14/5/01. OECD (2001). Learning to change: ICTs in schools. http://electrade.gfi.fr/cgi- bin/OECDBookShop.storefront/EN/product/962001131P1. Consultado el 4/12/01. Panitz, T. (2001). Sí, hay una gran diferencia entre el paradigma del aprendizaje cooperativo y el del aprendizaje colaborativo. U.S.A: Cape Code Community College. Traducido y adaptado por E. Gajón. Tecnológico de Monterrey. México. Consultado el 31/10/02. PANTLEG (2001). Information and communication technologies for rural development and developing countries”. http://www.bellanet.org/leap/pantleg/index.cfm?fuseaction=dsp_document_details&doc_id=23&cat_id=19. Consultado el 12/12/01. ______(2000). Revealing the soul of a project. Stories as evaluation: Towards a methodology. En:
Success Stories of Rural ICTs in a Development Country. Sarawak, Malasia. Banco de Documentos de IDRC. Pedro Haba, E. (1994). Metodologías, métodos, metodologismo. Prolegómenos a una crítica de la autocomprensión “misionera” en los científicos sociales. En Revista de Ciencias Sociales, 64. Junio 1994. Universidad de Costa Rica. Perkins, D y Thisman, S. (1998). Dispositional Aspects of Intelligence. Harvard Graduate School of Perkins, D. (1986). Thinking Frames. Educational Leadership, 43 (8). 4–10 Association for Supervision & Curriculum Development: Virginia, U.S.A. Traducción inédita de Patricia León, material utilizado en el “II Curso internacional de la enseñanza para la comprensión: Evaluación: una clave para la transformación de la enseñanza.” Marzo 2002. Centro de Innovación Educativa, Fundación Omar Dengo. San José, Costa Rica. Perkins, D. (s.f). La comprensión: ¿qué es y por qué es importante? Conferencia magistral. Perkins, D.N., Jay, E. & Tishman, S. (1993). Beyond abilities: A dispositional theory of thinking. The Merrill-Palmer Quarterly, 39 (1), 1-21. Picado, X. (1991). La evaluación de programas sociales. EUNED. Costa Rica Pichardo, A. (1998) Calidad de vida y desarrollo sostenible. En: Promoviendo un cambio de actitud hacia el desarrollo humano sostenible. SINADES. Costa Rica. ______(1991) Evaluación de impacto social. Editorial UCR. Costa Rica. Plaz, I. (1999) Catálogo bibliográfico de tecnologías de la información y la comunicación para fomentar el desarrollo equitativo y sustentable en América Latina. http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/catalogo/index.html. Consultado el 27/11/01. PNUD (2001). Informe de Desarrollo Humano. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. ______(1997). Monitoreo y evaluación orientados a la obtención de resultados. Manual para los administradores de programas. Oficina de evaluación y planificación estratégica. New York. Portilla, M (2001). Tecnologías en la educación y cambio social: Dimensiones macroanalíticas para l estudio de la interacción TIC-Sociedad en procesos de evaluación de impacto social de proyectos educativos. Departamento de Investigación de la Fundación Omar Dengo. San José. Potvin, J.; Lanfranco, S.; Balson, D. (2000). ICT Impact Assessment Framework. Bellanet, http://www.bellanet.org/ict_res_pol/index.cfm?Fuseaction=view_article&TheArticle=16. Consultado el 4/07/01. Prat, A. (2001). Sociedad de la información y promoción de la cultura científica. Políticas públicas e indicadores de seguimiento (relatoría general). http://ricyt.edu.ar. Consultado el 17/12/01. Proyecto Conexiones (2001) Modelo de Evaluación. Informe Final. Colombia. http://conexiones.eafit.edu.co/informes/final/Evaluacion.htm. Consultado el 17/10/01. Proyecto Estado de la Nación (2001) Estado de la nación en desarrollo humano sostenible: séptimo informe 2000. Proyecto Estado de la Nación. San José, Costa Rica. Quinti, G. (1999) Exclusión social: el debate teórico y los modelos de medición y evaluación. En: Carpio, J.; Novacovsky, I. (Comp.) De igual a igual. El desafío del estado ante los nuevos problemas sociales. EFE: México. Rawls, J. (1986). Justicia como equidad. Tecnos. Madrid. Ritcher, C. (2001). La gestión del gasto público en educación en Centroamérica. En: ¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos. Serie Políticas Sociales (III), 42. CEPAL, ECLAC. División de Desarrollo Social. Chile. Rodríguez, J. (2002). Equidad como desarrollo de capacidades: hacia una delimitación del concepto de equidad. Proyecto IDRC-FOD: "Las TIC en educación: desarrollo de una metodología para la evaluación de impacto social y condiciones de equidad". Departamento de Investigación. Fundación Omar Dengo. San José. ______(2002). La investigación evaluativa de programas educativos con TIC: Propuesta del estado del arte. Departamento de Investigación, Fundación Omar Dengo. San José Rohozinski, R. (1998). Mapping Russian Cyberspace: Perspective on Democracy and the Net. Paper prepared for the UNRISD Conference on Information Technologies and Social Development, Geneva. http://www.unrisd.org/infotech/conferen/russian/toc.htm. Consultado el 1/08/01. Rossi, P.; Freeman, H.; Lipsey, M. (1999). Evaluation. A systematic Approach. London Sage Sagna, O. (2000). Information Technologies and Social Development in Senegal. UNRISD News 23. Autumn/Winter. ftp://ftp.unicc.org/unrisd/outgoing/news/23e.pdf. Consultado el 23/07/01. Schaffer, H. (2000). Desarrollo social. Siglo Veintiuno Editores. México. SchoolNet S.A. (2000). Assessment and the Evaluation of the Impact of ICT. Educator Development for ICT´s: Framework, Version 1, 2. June. http://www.school.za/edict/edict/assess.htm. Consultado el 29/05/01. Schteingart, M. (2001). Pobreza y alternativas de equidad social. http://www.idrc.ca/lacro/docs/conferencias/scteingart.htm Consultado el 14/07/01. Schuldt, J. (1997). Capacidades y derechos. http://www.geocities.com/wallstreet/floor/9680/senschuldt.htm Consultado el 3/07/01. Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología Cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Editorial Trillas. México, D.F. Scriven, M. (1995). The logic of evaluation and evaluation practice. En: Fourier, D. (Ed). Reasoning in evaluation. Inferential links and leads. Jossey-Bass Publishers. San Francisco. Sen, A. K. (2001) Capacidad y bienestar. http://www.geocities.com/wallstreet/floor/9680/amartya3.htm Consultado el 3/07/01. ______(2001). Invertir en la infancia. Su papel en el desarrollo. http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/sen%20pobreza%20e%20infancia.htm. ______(2001). El futuro del estado del bienestar. http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/sen- futuro_de_estado_del_bienestar.htm Consultado el 3/07/01. ______(1999). Development as Freedom. Alfred A. Knopf. Inc. New York. ______(1998). Bienestar justicia y mercado. Paidós. Barcelona. ______(1976). Elección colectiva y bienestar social. Alianza Editorial. Madrid. Sepúlveda, Sergio. (2002). Desarrollo sostenible microregional: métodos para la planificación local. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Universidad Nacional. San José, Costa Rica. Sguazzi, T.; Du Toit, D. (2000). The espiral model. New options for supporting the professional development of implementers – based education. Findings from the learning for sustainability´s piloting of ideas around environmental learning. Learning for Sustainbility Project. Johannesburg. SIEMPRO-UNESCO (1999). Gestión integral de programas sociales orientada a resultados. Manual metodológico para la planificación y evaluación de programas sociales. EFE: México. Sierra Bravo, Restituto (1983). Ciencias Sociales. Epistemología, lógica y metodología. Smith, V. (2001). Acculturation and psychological adaptation (Contributions in Psychology). Stoll, K.; Menou, M.; Camacho, K.; Kehellady, Y. (2002). Learning about ICTs role in development: A framework toward a participatory, transparent and continuous process. Draft 5.2. Tapia, N. y Molina M. (1998). Procesos cognoscitivos, aptitud y competencias académicas en la Universidad de Costa Rica. Actualidades en Psicología (14) 97. Instituto de Investigaciones Psicológicas. San José The Morris Rosenberg Foundation. The Rosenberg Self – Esteem Scale. Dept. Of Sociology. University of Maryland. http://www.bsos.umd.edu/socy/rosenberg.html. Consultado el 11/12/02. The Public Voice (2001). The Public Voice and the digital divide: a report for the DOT force. www.thepublicvoice.org/dotforce/DOT_Force_Report.pdf. Consultado el 9/1/02. Thomas, G. (1998). Elements of a national strategy to foster effective of techonology in elementary and secondary education. www.rand.org/publications/CT/CT145/CT145.pdf. Consultado 20/11/01. Touraine, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global. Fondo de cultura económica. Argentina. Turkle, Sherry (1997). La Vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet, Editorial Paidós Transiciones. Barcelona, España. UNRISD (1998). Info-Tech Project: Information Techonologies and Social Development. http://www.unrisd.org/infotech/index.htm. Consultado 31/07/01. Valverde, J. (1994). Simbólica campesina y actor social: algunos elementos teóricos, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica. Van Harmelen, U. (2001). Evaluating Change: an impact study of the Life Science Project Namibia, 1991-2000. Educational Department, Rhodes University: Grahamstown, South Africa. Wilmore, D. (2001). Establishing a community of learners: the use of information technology (IT) as an effective learning tool in rural primary or elementary schools. http://ifets.ieee.org/periodical/vol_3_2001/discuss_summary_april2001.html. Consultado el 17/1/02. Wood, P. (1997). Building Gender Considerations Into ICT Evaluation Work. APC, presented at the -Evaluating and Implementing ICT Strategies for the Information Age panel at the Global Knowledge Conference in Toronto. Canadá

Source: http://aplicaciones02.fod.ac.cr/idrc/pdf/cap_3/bibliografia.pdf

January vol. 3 no. 1, january. 2013 make.pmd

MEDICAL QUIZ (Birdem Med J 2013; 3(1): 59) Medical Quiz : Images Registrar, Internal Medicine & Pulmonology, BIRDEM A 60 years old diabetic male was admitted under Internal5 days and dyspnea for 1 day. On examination he had –Medicine & Pulmonology of BIRDEM General Hospitalanemia, dehydration, a cystic mass in epigastrium andwith gradual onset of dull aching epigast

sante-voyage.fr

L E C O N C O U R S M E D I C A L FORMATION MALADIES INFECTIEUSES Borréliose européenne et maladie de Lyme La contamination a lieu surtout du début du printemps à la fin de l’automne. Le centre et le nord-est de la France sont les zones les plus concernées. L’érythème migrant est le symptôme le plus précocement visible. Sylvie de MARTINO, Benoît JAULHAC

© 2010-2017 Pharmacy Pills Pdf