Durante mucho tiempo no había principios uniformes para la Atribución de nombres a los antibióticos https://antibioticos-wiki.es . Más a menudo se les llama por el nombre genérico o especie del producto, con menos frecuencia-de acuerdo con la estructura química. Algunos antibióticos se nombran de acuerdo con el lugar donde se asignó el producto.

Untitled

JUNIO_20_2013
Visite el blog de la Red Observatorio Crítico en: http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ y comente estos materiales CONTENIDOS
TICO. Samuel Farber
ƒ SIN PREMIOS NI CASTIGOS. Erasmo Calzadilla
ƒ LA BUROCRACIA “HOSPITALARIA” EN CAIBARIÉN. ¿ASUNTO LOCAL? Pedro Manuel González Reinoso
ƒ EL CAOS DEL PERIODISMO POLÍTICO EN MIAMI. Yenisel Rodríguez Pérez
ƒ REMESAS A CUBA: $2,605 MILLONES EN EL 2012. Emilio Morales
ƒ “RESPALDAR EL SALARIO CON PRODUCTIVIDAD”: LA MISMA CANTALETA BUROCRÁTICA. Pedro Campos
ƒ CAMPEONES Y EMPRESARIOS. Charly Morales Valido
ƒ CONSIDERACIONES SOBRE LLA CUBA PRESENTE Y FUTURA. Ariel Hidalgo
ƒ LOS CUBANOS Y LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA. Daisy Valera
ƒ LO ESENCIAL DE UN PROBLEMA QUE NOS CORROE POR DENTRO… Félix Sautié Mederos
ƒ NOTICIAS DE HAVANA TIMES.
ƒ Vicepresidente cubano de gira por Asia
ƒ China entrega donativo y créditos a Cuba
ƒ Cuba incumple su plan azucarero
ƒ LA VIGILIA POR TIANANMEN ENVÍA UNA ADVERTENCIA A LOS NUEVOS DIRIGENTES DE CHINA. Dikang
ƒ UNA NUEVA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL EXIGIRÁ CAMBIOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO EN CHILE. Coordinación Cono Sur
ƒ LOS JÓVENES AÚN NO SON ANARQUISTAS; SON JÓVENES QUE ESTÁN HASTA LA MADRE DEL SISTEMA OPRESOR.
Pedro Echeverría V.
ƒ VATICANO, DERRUMBE SIN RETORNO. Pablo Rieznik
CUBA: LOS PELIGROS DEL GUETO POLÍTICO

Samuel Farber
HAVANA TIMES — La liberalización cultural y, hasta cierto grado, política, que ha ocurrido en Cuba, especialmente
después de que Raúl Castro asumió el poder en el 2006, se ha registrado mayormente en medios muy limitados, como
en el ámbito cultural y político de la Iglesia Católica y, en menor grado, en los medios académicos y artísticos.
Publicaciones tales como Espacio Laical, destinado a los feligreses cató
ólicos de la isla y a los intelectuales laicos, tienen una circulación e influencia limitada. Esto es aún más cierto, por ejemplo, en el caso de la revista Temas, mucho menos crítica que Espacio Laical, que circula casi exclusivamente entre intelectuales, artistas y académicos. Mientras tanto, los medios masivos de comunicación siguen controlados por el Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista Cubano encabezado por Rolando Alfonso Borges. Dada la escasa penetración del Internet en la isla, la inmensa mayoría de la población depende de la prensa y televisión oficial para enterarse de lo que sucede en Cuba y en el resto del mundo. La pequeña concesión del gobierno que permite a los cubanos acceso a Telesur, la estación patrocinada por el gobierno venezolano, no altera significativamente la muy pobre y distorsionada información que recibe la gente diariamente. Está claro que en Cuba no existe el equivalente de publicaciones verdaderamente críticas tales como Argumenty I Fakti y Ogonyok, que en la época de Gorbachov circularon ampliamente en la población soviética. Los cubanos de “a pie” ni están expuestos a la crítica cultural y política ni se enteran de mucho de lo que está sucediendo en su propio país y en el resto del mundo. Au unque es un avance indudable que haya espacios donde se puedan discutir más libremente los problemas sociales y políticos que confrontan los cubanos, la situación existente es muy preocupante ya que estos espacios pueden
fácilmente convertirse en zonas aisladas de tolerancia para pacificar y neutralizar a sectores actual o potencialmente
descontentos de la intelectualidad cubana.
Estas zonas de tolerancia pueden inclusive extenderse al acto callejero ocasional, siempre y cuando se lleve a cabo como un
acto cultural políticamente inofensivo como parece ser el caso con muchas de las actividades organizadas por CENESEX.[i]
Como académico jubillado que vive en Nueva York no tengo autoridad alguna para decirles a mis compatriotas en la isla
lo que deben o no deben hacer, dado que son ellos los que corren los riesgos. Sin embargo creo que mis reflexiones,
basadas en mis experiencias e investigaciones políticas, les pueden ser útiles.
Es desde es
se ángulo que me permito expresar mi preocupación que la naciente izquierda crítica corre el peligro de quedarse atrapada en el gueto político que ha constituido hasta ahora su medio ambiente principal. Si quiere ganar fuerz za, es urgente que se ancle más profundamente en la sociedad real dados los cambios socio- económicos que están ocurriendo en el país, que colocan la defensa de la seguridad e intereses de la clase obrera y del pueblo en primer plano. La política, como la naturaleza, aborrece el vacío y si el descontento popular no tom manifestará de otras formas, incluyendo la desmoralización que lleva especialmente a los jóvenes a ver la emigración, si no el crimen, como la manera de “resolver” sus problemas. ¿Cómo puede la gente de “a pie” defenderse para evitar que la transic ción hacia el modelo Sino-Vietnamita o cualquier otro modelo no ocurra a costa de ellos como inevitablemente sucederá si no hay resistencia? Es aquí donde la autogestión puede jugar un papel crítico si se ejerce en términos prácticos e inmediatos en los centros de trabajo, como por ejemplo, resistir los procedimientos que se ordenaron hace unos años para establecer la “idoneidad demostrada” y despedir a los trabajadores “no idóneos.” Dicha legislación no respetó ni el viejo principio sindicalista de la antigüedad ni mucho menos la protección prioritaria de mujeres y negros. Una intervención de la izquierda naciente en este tipo de asuntos, oponiéndose a prácticas claramente anti-obreras y anti-populares, pudiera anclarla más profundamente en la sociedad real. Estoy generalizando y, hasta cierto grado, simplificando la situación existente porque hay individuos y grupos de la nueva izquierda que están activos en tareas imp portantes fuera del gueto político como la protección del medio ambiente. Pero creo que el desarrollo de nuevas prioridades sería muy ventajoso para la nueva izquierda. Por una parte, la anclaría más sólidamente en la clase obrera y entre la gente de “a pie” y, al mismo tiempo, le permitiría confrontar a los núcleos duros del régimen, como lo es obviamente la administración de la economía, pero a un nivel local, y por lo tanto posible, y no como un reto generalizado a nivel nacional, lo que en estos momento la podría aplastar. Este es el único tipo de acción posible en un momento donde la relación de fuerzas, todavía inclinan la balanza muy marcadamente a favor del gobierno, y la gente puede ser reprimida. El mismo razonamiento táctico y estratégico se puede aplicar a cuestiones más estrictamente políticas fuera de los centros de
trabajo. Los negros y los gays, y muy especialmente los jóvenes, están constantemente expuestos al hostigamiento policíaco
que va desde constantemente tener que mostrar el carné de identidad, hasta enfrentar y sufrir la brutalidad policíaca.
Creo que una protesta organizada contra dichos abusos haría mucho más por la autodeterminación de estos grupos que
las congas carnavalescas organizadas por el CENESEX.
Vale la pena notar que en China, hasta el propio gobierno ha tenido que reconocer que se enfrenta a muchas protestas
por parte de campesinos y obreros cada año.[ii] Aunque estas protestas han sido generalmente de índole local y no han
buscado cambios sistemáticos en la sociedad, han influido significativamente en el alza de los salarios y en la nueva
atención del régimen al consumo interno y, por supuesto, en incrementar la confianza y el poder de la gente. No es difícil
suponer que esto pudiera establecer las bases para una oposición más generalizada y política en un futuro cercano.
El cambio progresista en rumbo a un socialismo genuinamente democrático no va a ocurrir porque un ala del Partido o
una sección del grupo gobernante se pase a nuestro lado. Esto ha ocurrido repetidamente en la historia, pero
generalmente como reacción a una oposición real y poderosa.
La izquierda crítica y democrática es demasiado débil para contender por el poder, pero sí puede hacer algo en aras de
fortalecer la confianza de la gente en sí misma a través de la movilización popular.
Por supuesto, esta no es la agenda de la derecha Plattista interesada más que nada en las “ayuditas” de la Sección de
Intereses que la hace depender del imperio, substituyendo y obviando así el esfuerzo propio necesario para solicitar y
organizar el modesto apoyo que le puedan brindar otros cubanos descontentos.
Con respecto a la Iglesia Católica, sabemos que está jugando un papel ambiguo. Por un lado, ampara a críticos de
diversa índole, incluyendo a la izquierda crítica y las propuestas democráticas del Laboratorio Casa Cuba.[iii] Pero por el
otro lado, cuando habla a nombre propio, su vocero laico se dirige a las Fuerzas Armadas – a las que caracteriza como la
única institución aparte de la Iglesia Católica que continuará “incólume” por “doscientos años más” – y tácitamente la
invita a entrar en un pacto político, indicando que las “Fuerzas Armadas, como la Iglesia Católica, tienen la
responsabilidad patriótica y moral de velar y facilitar el mejor de los futuros posibles para Cuba.”[iv]
He aquí donde la agencia de cambio adquiere una importancia especial. Teniendo en cuenta que el cambio democrático
que queremos está inexorablemente relacionado con quién y cómo se lleva a cabo, la opción es clara: O se promueve el
cambio “desde arriba” como lo hace el vocero Católico, o desde abajo, recordando siempre lo que Carlos Marx mantenía:
que la emancipación de la clase obrera no es la obra de un Mesías o de algún otro agente “benévolo” desde arriba, sino
la tarea exclusiva de esa misma clase, desde abajo.
Notas
[i] Aunque en un contexto muy diferente, esta tendencia se puede notar entre los gays norteamericanos donde en años recientes
muchos de ellos han integrado una fuerte corriente de índole cultural, consumista y apolítica. El año pasado fue asombroso ver en el
gigante desfile de fines de junio celebrando el aniversario de los motines gays de Stonewall de 1969, ni más ni menos que al jefe de la
Policía de Nueva York, Raymond Kelly, quien se ha “distinguido” recientemente por su hostigamiento a latinos y negros a través del
programa de “Stop and Frisk” (Parar y Cachear) que ha afectado a decenas de miles de personas inocentes.
[ii] La Academia China de Ciencias Sociales calculó que hubo más de 90,000 incidentes de protesta en el 2006, y el profesor de
Sociología Sun Liping calculó 180,000 incidentes en el 2010.
[iii] Laboratorio Casa Cuba, “Cuba soñada – Cuba posible – Cuba futura: propuestas para nuestro porvenir inmediato”, Espacio Laical,
Suplemento Digital No. 224/marzo 2013. https://blu162.mail.live.com/default.aspx?id=64855.
[iv] Lenier González Mederos, “Las Fuerzas Armadas y el Futuro de Cuba,” Espacio Laical, Suplemento Digital No. 224/Marzo 2013.
https://blu162.mail.live.com/default.aspx?id=64855.

SIN PREMIOS NI CASTIGOS

Erasmo Calzadilla
HAVANA TIMES — Hasta hace poco tiempo, escuela y represión eran para mí la misma cosa. Especialmente la cubana,
que desde prescolar trabaja arduamente para inculcar valores ajenos, y desde primer grado te induce a querer ser como
alguien que no conoces, y desde muy pequeño te obliga a participar en una Organización que es como el entrenamiento
perfecto para el fraude de democracia que verás luego.
Y todo gestionado y legitimado por un ejército de psicopedagogos de alto nivel en nombre del bien.
Fui profesor durante algunos años, de la universidad primero y luego unos meses en un preuniversitario, y nunca
escuché hablar de la pedagogía libertaria. Conocí profesores disidentes, profesores descontentos, profesores que tiraban
todo a mierda, estudiantes delincuentes, estudiantes rebeldes, resbaladizos o alienados, pero no conocí a nadie que
abogara de manera coherente y sistemática por:
• El respeto a la individualidad psicológica del niño o el joven. Un respeto que abomina de la conducción emocional y la
• La codirección de la escuela por los propios estudiantes como un entrenamiento para la libertad y la responsabilidad. • Además se opusiera a la represión sexual y a la competitividad.
La coeducación.
El tema de Pink Floid que da nombre a este post me hizo suponer que en alguna parte del mundo debía existir un
movimiento de rechazo a la escuela típica, la represiva. Oía campanas, pero no sabía dónde. Bola de años después es
que vengo a descubrir la Pedagogía Libertaria.
Uno de sus fundadores fue el anarquista español Francisco Ferrer y Guardia. Hacia 1901 Ferrer creó en Barcelona La
Escuela Moderna, una institución donde niños de ambos sexos y de todas las clases (algo revolucionario para la época)
aprendían a su propio ritmo y jugando.
La iniciativa preocupó tanto a los entonces dueños del monopolio espiritual (la Iglesia y el Estado) que la emprendieron
contra Panchito y no pararon hasta verlo tendido en una fosa.
Tres pensamientos del mártir podrán ayudarnos a entender por qué le temían tanto.
• “No tememos decirlo: queremos hombres capaces de evolucionar incesantemente; capaces de destruir, de renovar
constantemente los medios y de renovarse ellos mismos; hombres cuya independencia intelectual sea la fuerza suprema, que no se sujeten jamás a nada; dispuestos siempre a aceptar lo mejor, dichosos por el triunfo de las ideas nuevas y que aspiren a vivir vidas múltiples en una sola vida. La sociedad teme tales hombres: no puede, pues, esperarse que quiera jamás una educación capaz de producirlos. • “Así como en ciencia no hay demostración posible más que por los hechos, así también no es verdadera educación sino la que está exenta de todo dogmatismo, la que deja al propio niño la dirección de su esfuerzo y que no se propone sino secundarle en su manifestación. Pero no hay nada más fácil que alterar esta significación, y nada más difícil que respetarla.” • “… que la inteligencia del alumno, influida por lo que ve y documentada por los conocimientos positivos que vaya adquiriendo, discurra libremente, sin prejuicios ni sujeción sectaria de ningún género, con autonomía perfecta y sin más traba que la razón.” http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ En la Cuba revolucionaria, cincuenta años después, no lo hubieran fusilado, cierto, pero sí encarcelado u hostigado. En cualquier caso nunca hubiera podido fundar una escuela ni publicado nada que no estuviera en línea con Fidel. Les dejo aquí algunas notas que extraje del libro La Escuela Moderna. LA BUROCRACIA “HOSPITALARIA” EN CAIBARIÉN. ¿ASUNTO LOCAL?

Pedro Manuel González Reinoso
Sí señor, el entrecomillado lo uso ex profeso, por lo antagónico de los términos. No se puede ser burócrata y hospitalario
a la vez. Se repelen tales mezclas (como el aceite y el vinagre, o el rojo viscoso y el pastoso verde en el laboratorio
secreto de Fantomas, antes del explote en la película), aunque –admitámoslo–: algunos precipitados resulten bastante
útiles a las faenas alimentarias o investigativas, pero poco al instante de disponer los salvamentos.
Uno nunca acaba por ponerse del todo en el lugar del otro, como para poder entender bien sus padeceres. Te lo
cuentan, y te lo crees, te sensibilizas, y hasta aúllas a dúo con el sufriente por elemental solidaridad, pero no es lo
mismo: tú o alguien tuyo de protagonista; hasta que te toca personalmente no lo apercibes en su real dimensión. Nada
nuevo ni revelador es, lo obvio, pero la experiencia es la experiencia, y cada cual carga con sus dosis insustituibles.
Siempre digo que no precisamente por la cercanía de un jugoso turismo circundante, vivimos en el país de “Los Cayos”:
gritamos alto y fuerte, hasta desgañitarnos, sólo cuando nos los machucan. Nunca antes, aunque los mantengamos ahí,
en estado de latencia. Y así descubrimos, casi en el estertor pos pisotón, nuestra (otra) malsana costumbre.
El sábado recién pasado (abril 13-2013) en horas de la madrugada, ingresé temporalmente a mi madre, diabética de 80
años, en el Policlínico II del municipio donde residimos, en su salita destinada al cuerpo de guardia, que es el que
residencialmente ‘nos toca’. Presentaba una ingesta y la consecuente deshidratación por vómitos y diarreas del día anterior,
más otra descompensación de la glicemia y la tensión arterial. Y digo otra, porque somos ya, periódicamente, usuarios
habituales de estos recintos en idas y venidas con ella en su imparable adversidad. Tuve que llevarla desde casa, como
siempre, en una silla de ruedas, pues no existen medios de trasporte en nuestro pueblo, como tampoco en ningún pueblo
del interior de la isla. No quedan, desde los noventas, guaguas locales a ningún destino, ni taxis, ni carros de guardia como
antaño en el PP o en el PCC solía haberlos disponibles, siquiera perseguidoras policiales a las que pudieras apelar en
extremo, o ambulancias con combustible, excepto para casos muy graves que haya que so-correr hasta Santa Clara, la
cabecera. Llamar al 103, si consigues un teléfono, es morir en la (des)espera, pues precisan en la base de una orden desde
la provincia que certifique la gravedad para autorizar la recogida. Una contingencia entonces de nimia envergadura, si
comparable, te obliga a despertar, a lo sumo, a un bicitaxero enojado que cobra $40 pesos por 4 cuadras (nocturnidad y
alevosía, barruntan), de manera que preferimos arrastrar en los medios habidos a nuestros enfermos y disponer en casa,
contra toda esperanza, de un par de ruedas aunque sean prestadas. Desde que hace pocos años la Asamblea Provincial, la
Dirección de Salud y el propio Gobierno municipal propusieron a la Asamblea Legislativa –con ánimas que sólo entiendo por
el aplauso oportuno de los restrictivos y por suerte para todos sin conseguirlo (nadie sabe bien porqué ni para complacer a
quién)–, cerrar el único hospital local en activo argumentando su insostenibilidad desde toda perspectiva, solemos acudir a
estas instituciones intermedias en emergencia, para ahorrarnos los ingresos en el recinto aquel, que ahora trascienden en
rarísimos y para todos los implicados: costosísimos. Bonita paradoja en un entorno social que se precia de su
gubernamental gratuidad (sin mencionar los “presentes” lógicos, que aunque no se oficialicen ni se estimulen, se
desprenden de la mata cuales mangos redentores: si pretendemos matar –o mejor; ‘salvar’– a dos pájaros de un tiro; damos
muestras de gratitud y paliamos de paso las necesidades siempre crecientes del protectorado, contribuyendo a su sostén
momentáneo con algo. Es decir: llevémosle el pan nuestro a nuestro médico, cuando podamos. Y un jabón). Caibarién
alberga cerca de 40 mil ciudadanos y posee una zona rural descentrada donde colindan importantes áreas agrícolas. La
institución sanitaria en la que se parió a mi generación en los 50s, el Hospital General Docente (por aquel entonces “María
del Carmen Zozaya” [1922]), era atendido por monjitas y solía funcionar con escasas obreras del sacrificio. Hoy, es un
hervidero de galenos y enfermeras mucho mejor preparados que aquellas para salvar vidas, mas sin los recursos sobrios
para desenvolverse como debieran, mientras se reconstruye, en el corto espacio que queda semiderruido en el añejo
edificio, más de la mitad del área, para dar cabida a la más grande y moderna sala de hemodiálisis (dicen) que habrá en la
zona. En el ala que incluía la exigua salita de terapia intermedia (instalada ahora en la ex oficina de la administración como
hospital de campaña) y en la sala de medicina, se ejecutan las maniobras de fecha interminable. Con los enfermos y
operados a pocos metros de las labores, tragando el polvo del asbesto y el cemento que levantan los vientos, y los pasillos
atestados de agujeros semejantes a huellas de un bombardeo, se desarrolla la atención a duras penas. Ya lo digo; bajo el
influjo de un milagro que creíamos perdido, renace el condenado hospital. Cierto es que nunca más con espacio asistencial
para los niños, los que deben ser tratados fuera del territorio, deviene en asilo exclusivo para mayores. Ahora bien, todo
este esfuerzo en tiempos difíciles contrasta con la burocracia reinante a la hora de contar los ingresos (los no-efectivos,
claro). Y administrar las altas. Estos vocablos de altibajos no se entienden muy bien por la población, la que tampoco
asimila le erradicación de la pediatría en el territorio como si los infantes no existieran. Se cuestionan también la
conveniencia de mandar nuestros especialistas a misiones foráneas cuando se desatiende a los nacionales. ¿Será igual
para los otros hospitales del país? Aparte del alud de informes y escrituras que se exige asentar hasta en los bordes de los
medicamentos, las fechas y firmas en sueros, jeringuillas y las panaceas rebosantes de destinatarios con señales que
demuestren su empleo dentro de la maltrecha legalidad socialista, el tiempo se dilapida en concretar las absurdas
exigencias. Un horror de tedio profesional instituido por los sanos, que espanta a curadores y a enfermos.
Pero volvamos a lo mío primero, como aquellas tiendas ingenuas del periplo desesperado blandían por divisa.
El domingo 14 al anochecer, tras 2 disoluciones de sales y algún calmante, trasladé a mi madre hasta el sobrevivido
Hospital a falta de alternativa. Tenía fiebres. Acababa de ocurrir un horrible accidente de tránsito en Dolores (zona agrícola
cercana) y había una fallecida y otro a punto de estarlo. El cuerpo de guardia no daba abasto. Por fin, una hora después,
asistidos los casos graves, la acostaron en una camilla y le pusieron otro suero (el séptimo, para hidratarla). La médica de
emergencias, amable, le indicó unos exámenes de laboratorio y nos dijo que podía tratarse de gastroenteritis, más carecían
de antibióticos en el stock, por lo que el ingreso era la única posibilidad de acceder a ellos, al siguiente lunes por lo
regulado, y no habían camas disponibles en la única sala de medicina existente, que cuenta con 10. Tuvo en total 22
diarreas negras y fétidas de manera continua en un espacio de 19 hrs. El área a su alrededor era un mar de moscas, sin
embargo los vómitos cesaron antes, gracias a los intravenosos gravinoles. No había agua en los lavabos para asearla.
Tuvimos que usar el hipoclorito envasado para desinfectar las manos y limpiarle el cuerpo como pudimos. Botar toda la ropa
interior a la basura. Amontonar las sábanas usadas de las 5 camas restantes que quedaron peladas. Por fortuna nadie se
sumó esa noche. Hasta el día siguiente no habría tampoco ropero. Al amanecer seguía igual y otro médico en relevo
reindicó, cerca de las 8 am, el ingreso ¿pero en dónde? La sala de terapia improvisada no era la recomendada por razones
de probable contaminación con gérmenes extras, y en el cuerpo de guardia no se podía seguir. Nadie habló, ante la
posibilidad de nada tragar, de ponerle el ciprofloxacino(en falta) el co-trimoxazol, o el metronidazol endovenoso, u otro
antibacteriano, excepcionalmente in situ. Acotado entre demoras enigmáticas, fui hasta la sala de medicina por mi cuenta
http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ para observar el terreno y pedir ayuda especializada, en razones de que una vez indicada la hospitalización y lo medicamentoso, es la Jefa de Sala correspondiente (–Soy licenciada en enfermería–, me dijo resoluta) quien se encarga del trámite. Había varias “altas” esa mañana. Por suerte para los que se marchaban, y para nuestra familia en cola. Comenzamos a esperanzarnos. El médico sustituto, encargado de la sala ese día, escribía incontables detalles en los expedientes, las hojas de turno y las historias clínicas. 10 personas empapeladas lo ocupaban, desbordándose sobre el buró. Les expliqué la extrema situación y mi apreciación de la urgencia. Me miraron circunspectos los dos y me dijeron con calma: espere, que allí le avisaremos para traerla, cuando quepa. Nada se puede hacer hasta que no estén las camas libres. ¿Acaso ponerle el medicamento indicado allá, –aventuré– pues se debilita por minutos, sería posible? Pues no, esta lista de recetas que Ud. ve, son los medicamentos que debemos pedirle a la Farmacia cuando podamos, también para la sala que aguarda para proseguir con los tratamientos (distante estaba el almacencito a 4 y medio metros exactos del sitio en que se hallaban ambos sentados en su infinita escribanía) ¿Y pueden transferirle en cambio a su camilla mientras, no creen, solucionar lo elemental sin más dilaciones? Le decimos que espere, no se puede… son, lo establecido, órdenes ¿Administrativas o Profesionales? Allí paré de cuestionar. Desarmado. Porque no se puede hablar de Ética, al menos en este caso. No existía respuesta. Podía cortarse la indiferencia en el aire, así era de densa e intragable. Eran las 9 y 30 am. Volví otra vez a media mañana. Tampoco. Los signos vitales de ella y mi desesperación amenazaban con estallar, como la bomba que Jean Marais preparó a Luis de Funes Llegó el mediodía, abandonados a la bartola. A la 1 y 45 entramos –por fin– a la destartalada sala, el gentil camillero, mi hermano menor y yo con todos los bultos apestosos. Antes de entrar, nos recibió en prueba de alivio para nuestras vergüenzas, un olor peor junto a la escalerilla: la putrefacción que emanaba de una laguna de oxidación improvisada, detrás de los baños, frente a la brisa, en la que navegaban variedad de sólidos apretados y algunas alimañas, eché en falta acaso una disfuncional e imaginaria pareja de cocodrilos para hacerla aprovechable. Inmediatamente caímos en trance los cuatro: tras una larga diarrea negra sentada en una silla (la cama aún sin sábana ni toalla) y una fatiga que le extravió el pulso y la puso rígida, perdió el conocimiento, a la vista de los pacientes. Comencé a cuestionar con todas mis angustias si eso era precisamente lo que se pudo evitar con tanta desidia del personal de la sala y solo entonces, a punto de perderse a la enferma, despertaron las encargadas lelas y buscaron a los emergentes [el médico (i)responsable había ya desaparecido tras dar las demoradas “altas”. Era su misión, arguyeron, sólo estar en las mañanas, para pasar visita, redactar informes revisitables y… ¿luego, esfumarse?] Precariamente, con 3 sueros diferentes a la vez, masajes corporales y otras estrategias sabias del médico emergente y sus prestos auxiliares, lograron revivirla. El incidente le había dejado sin nutrientes el cuerpo y sin oxígeno el cerebro. Una secuela que nos dura hasta hoy, una semana después de darle “alta”. No ha vuelto a ser la misma. Ha perdido algo extra de la memoria. A veces se nos muestra incoherente, naturalmente. Creo que se desperezaron las personas implicadas, cuando temieron a la postre por las consecuencias de su modorra, y de no haber sido por el hecho catártico en sí, todavía remolonearían como habitualmente intuyo hacen con todos. Sólo saltan cuando peligran. Cómo nosotros peleamos cuando nos pisan. Esa dualidad del efecto-reflejo nos vuelve maniqueos y crueles aún en el ejercicio de nuestras profesiones. No dejo de pensar en cómo o cuándo se relaja el juramento hipocrático a medida que las adversidades e insatisfacciones golpean a nuestros empleados de la salud y les endurecen en el trato. Nunca se acostumbra un ser humano, por demás ducho, a la inminencia de la muerte. Tengo noticias de que se ha avanzado un paso en unos cuantos reclamos justos hacia ellos, ya pagan al menos las guardias médicas nocturnas a 2 pesos cubanos: 12 horas que representan un CUC al cambio actual. Y si doblan hasta un día extenuante, pues dos. Pero acaso es algo. Mejor que nada. Enfermarse hoy en estos predios municipales significaría, de haberse concretado la extirpación y clausura propuestas del viejo hospital, viajar ¡con los actuales recursos! hasta San Juan de los Remedios, distante a 8 Km del centro y a 20 de las periferias. En aquel Hospital remediano, de cuyas condiciones no quiero acordarme, han nacido desde mediados de los sesentas, todos los hijos de este pueblo –hoy pobre, pobrísimo como nunca antes en su historia, creo, desde su fundación en 1832– de pescadores y estibadores, quienes, por ende, dejaron de serlo (cuales nativos) y como obreros del mar, cuando también se decidió cerrar la pesca y el puerto, para potenciar el disfrute turístico y tras la caída espantosa del comercio con los soviets. Todos son, en sus nuevas identidades; ‘remedianos’ sin costas natales y encima: desempleados. Hace mucho que se acabaron los naturales ‘caibarienenses’ amén de los que emigraron por miles en todas direcciones ¿Será por eso que al amparo de tan singular designio nos han abandonado a nuestra suerte y nos creen capaces de remediarlo todo? Vivir, para ver. Y para hacerse la pregunta obligatoria: ¿Les estará pasando esto igualmente a otros cubanos u ocurre el daño exclusivamente aquí? Ingenuidades aparte, que nos abunden otros testimonios para el mal mañana coartar. Observatorio Crítico existe para amonestar lo que resulte evidente en Cuba. Independientemente de la voluntad de los implicados al intentar resolverlas (y este término por usado, me da urticaria), las trabas ahistóricas que impiden hacer la vida común razonablemente viable, son absolutamente subjetivas. Errores puros de comando ¿Valdrá la pena restregarlas a los mismos que las diseminan como alambradas? Ya sé que habrá mil y una explicaciones para el exceso de ordenanzas y controles por parte de las canchan-chanas neo burocracias insulares, ávidas de sentirse consideradas bien actuantes y comisarias, para sus administradores y ministerios, empeñados todos en conservar puestos (y no de combate). No obstante valsar con interdependencias arribistas, y con todas las piruetas para mantenerse a flote, jamás encontrarán una justificación exacta para la pérdida de valores en una sociedad que se ha conformado sobre la esencia humanista. Algunos burrócratas de fina cepa sonreirán complacidos al ver ganadas sus metas en la batalla (esa sí) contra el despilfarro y las carencias que genera el bloqueo yanqui. Otros, enarcarán la ceja. Ambos serán un día pastos de sí mismos, en combustible autofagia. Mirarán interrogados al personal encargado de su supervivencia, perderse en un mar de apuntaciones antes o después de (mal)atenderles, rabiándoles irremediablemente las espaldas tras mantenerse doblados sin descanso, encima de tanta papelería. PS: Tener, por ejemplo, ópticas desde hace un tiempo por moneda dura es una de las nuevas políticas comerciales que prescindirán de las viejas gratuidades, o al menos ayudarán a compensar los subsidios desgastantes de las “de a peso”. Creo que algunas prótesis y otros medios secundarios también clasifican o clasificarán en los cambios por venir. En la discusión de la pertinencia de una medicina alternativa que haya que abonar sin perder a la primera, y para exigir una atención esmerada ¿deberemos vender nuestros refrigeradores? EL CAOS DEL PERIODISMO POLÍTICO EN MIAMI

Yenisel Rodríguez Pérez
HAVANA TIMES — El programa “El espejo” que presenta el periodista Juan Manuel Cao en el canal 41, personifica el
estancamiento y la falta de perspectiva de la derecha cubano-americana.
Carente de conexión real con los intereses y necesidades cotidianas de la gente común y sin un explícito respaldo
político por parte de los exiliados políticos y los emigrantes llegados de Cuba.
“El espejo” tiene como misión principal continuar nutriendo la cincuentenaria demagogia de una élite política y económica
que usa el discurso de “la lucha política contra el castrismo” para que se mantengan en resguardo un estatus y un
patrimonio. Esto es lo más importante.
http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/
El programa padece de una falta total de carisma, de una ética periodística ambigua y de un tono vulgar mal disimulado por su presentador. En el programa existe una sección que caricaturiza, sin proponérselo, la transparencia política y el compromiso moral con las ideas propias. El invitado del programa debe literalmente pararse frente a un espejo. Allí, delante de todos, televidentes y equipo de producción, debe confesar la dignidad de su actuar personal y su compromiso con las buenas ideas. En los dos últimos programas vemos a Juan Manuel Cao satirizar el comentario de sus invitados al interrumpirlos para regalarles sendos rollos de papel sanitario con las imágenes de Fidel Castro y de Hugo Chávez impresas. Un chiste viejo y de mal gusto, sobre todo para un programa que se anuncia con campanadas de crítica profunda y perspectiva revolucionaria. REMESAS A CUBA: $2,605 MILLONES EN EL 2012

Emilio Morales*
CAFÉ FUERTE – Las remesas enviadas hacia Cuba desde el extranjero siguen creciendo a ritmo imparable y
ascendieron a la cifra récord de $2,605 millones de dólares en efectivo durante el 2012, según un estudio independiente.
Comparando solo el flujo del dinero en efectivo con relación al año anterior, el incremento fue de un 13.5 por ciento. Si se
suman los ingresos por concepto de envíos de paquetes y equipajes con alimentos, medicinas, electrodomésticos y otros
insumos provenientes del exterior (remesas en especie), el total se calcula el los $5,105 millones, de acuerdo con los
datos procesados por The Havana Consulting Group (THCG).
El estudio que anualmente realiza THCG se fundamenta en el análisis de la base de datos de facturación del comercio
minorista en divisas, el monto de los envíos de remesas a Cuba por vías oficiales, el estimado de las entradas informales
de dinero y los gastos de visitantes en la isla, empleando también las cifras económicas disponibles de la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONE). La institución -radicada en Miami- complementa la información con
encuestas aplicadas en ambas orillas.
Cuando en el verano de 1993 el gobernante cubano Fidel Castro se vio obligado a aceptar la entrada de remesas como una
vía para adquirir divisas, lo hizo -a su pesar y a regañadientes- como alternativa de sobrevivencia para el país. Aceptar que
el exilio cubano era una de las cartas más importantes para sacar a flote a Cuba en medio del “período especial” fue un
golpe ideológico demoledor. De la noche a la mañana los dólares norteamericanos inundaron la isla para no irse más.
Dolarización, 20 años después
Tanto la sociedad cubana como el exilio fueron impactados con la liberación del dólar en la isla, un acontecimiento del
que van a cumplirse 20 años el próximo julio.
La diáspora cubana tiene un peso importante en el desarrollo económico del país, aun con las limitaciones de inversión
que enfrenta. Pudiera ser mayor si nuevas medidas aperturistas le permitieran una participación más directa en la
reconstrucción del país.
Lo que Fidel Castro nunca imaginó fue que la apertura forzada por las circunstancias se iba a convertir en el motor más
eficiente de la economía cubana por las próximas dos décadas. Ningún economista cubano vaticinó semejante
escenario. Hoy las remesas llegan a la isla llegan al 62 por ciento de los hogares cubanos, respaldan casi el 90 por
ciento del mercado minorista y favorecen el empleo para decenas de miles de personas.
Las remesas dejaron atrás a la poderosa industria azucarera -que para 1993 entraba en su fase de mayor desastre y se
mantiene aún en declive-, superan en volumen y en rendimiento al turismo, y dan más dinero que la exportación de
níquel y los medicamentos producidos por la industria biotecnológica cubana.
Esta es la relación comparativa de renglones más importantes de la economía cubana en el 2012, según sus ingresos en
moneda convertible (USD):
Remesas en efectivo: $2,605.12 MM
Remesas en especie: $2,500.00 MM
Remesas Totales: $5,105.12 MM
Ingresos por turismo: $2,613.30 MM
Exportación de Níquel: $1,413.00 MM
Medicamentos: $500.00 MM
Exportación de Azúcar: $391.30 MM
La relación anterior muestra cómo las remesas superan en su conjunto a cuatro de los renglones principales de la
economía cubana. En su conjunto, las remesas suman $5,105.12 millones de dólares, mientras que la exportación de
azúcar, níquel, medicamentos y los ingresos del turismo aportan $4,917.60 millones, estimado hecho sin descontar los
costos de cada rubro, lo que marcaría una diferencia notablemente mayor.
Récord de remesas
No cabe duda que la llegada del presidente Barack Obama a la Casa Blanca ha influido directamente en el incremento
de los envíos de remesas hacia la isla en los últimos cuatro años a la isla. En el período 2009-2012 el alza ha alcanzado
un valor de casi $1,000 millones.
El récord de $2,605.12 millones de dólares en remesas durante el pasado año supera en una proporción de 3-1 los
salarios que paga el gobierno. Actualmente el salario promedio mensual de un trabajador cubano es de 455 pesos
cubanos (CUP), equivalentes a $18.95 dólares. Hoy la masa laboral cubana es de 5.01 millones de trabajadores, de los
cuales, 4.08 millones son pagados directamente por las entidades gubernamentales; el resto pertenece al sector privado,
agrupado en agricultores, cooperativistas y trabajadores por cuenta propia.
El volumen anual de salario pagado por el gobierno a esos 4.08 millones de trabajadores es de $928,586,750.00 pesos
convertibles (CUC) una cifra calculada al cambio oficial de 1 CUC por 24 CUP. Es decir, el total de los salarios pagados
por el Estado es tres veces inferior al dinero que mandan en efectivo los emigrados cubanos a sus familiares. Si a este
valor le sumamos las remesas que llegan en especie, la proporción entonces sería de 5.5-1.
El comportamiento histórico de las remesas desde el 2000 ha sido el siguiente:
2000 - $986.96 millones
2001 – $1,010.87 millones
2002 – $1,072.15 millones
2003 – $1,100.46 millones
2004 – $1,030.84 millones
2005 - $1,144.12 millones
2006 – $1,251.15 millones
2007 – $1,362.71 millones
2008 – $1,447.06 millones
http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ 2009 – $1,653.15 millones
2010 – $1,920.44 millones
2011 – $2,294.54 millones
2012 – $2,605.12 millones
La apertura de los viajes y la eliminación de las restricciones de envío de dinero y mercancías desde Estados Unidos a
Cuba son las medidas que mayor peso han tenido en este fenómeno. El pasado año, un poco más de medio millón de
cubanos viajaron a la isla, cifra que convierte a la emigración cubana en el segundo grupo turístico del mercado, solo
superado por Canadá con 1.1 millones de visitantes anuales.
Debe considerarse además que el flujo migratorio de los cubanos hacia el exterior durante la última década se ha
mantenido en un promedio de 47,000 emigrados anuales.
A la vez, la transformación emprendida por el gobierno cubano en los últimos tres años se ha convertido en factor
estimulante en los envíos de remesas, sobre todo en lo que se refiere al financiamiento de nuevos negocios de
paladares, rentas y compraventas de casas, y la autorización de ventas de autos.
Lo que pagan los emigrados
Hay que añadir el crecimiento del mercado de telefonía móvil en la isla, con más de 1.6 millones de celulares en servicio,
que está financiado en casi un 70 por ciento por emigrados cubanos.
Y como para no perder la costumbre de estimular el envío de remesas, el gobierno cubano acaba de abrir una compuerta
pública al internet, con tarifas bien altas de 4.50 CUC por hora y 118 salas de navegación en todo el país. Claramente,
una parte del dinero que usen los cubanos para acceder al internet, vendrá también del exterior.
La diáspora cubana tiene un peso importante en el desarrollo económico del país, aun con las limitaciones de inversión
que enfrenta. Pudiera ser mayor si nuevas medidas aperturistas le permitieran una participación más directa en la
reconstrucción del país.
Las remesas son un indicador del papel transformador que los cubanos del exterior van a jugar en el futuro de Cuba,
gústele a quien le guste y pésele a quien le pese en ambas orillas.
*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba:
¿tránsito silencioso al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and Consumer Choice in Cuba. Es presidente de
Havana Consulting Group, en Miami. Las tablas estadísticas empleadas en este artículo fueron elaboradas por THCG.

“RESPALDAR EL SALARIO CON PRODUCTIVIDAD”: LA MISMA CANTALETA
BUROCRÁTICA

Pedro Campos
KAOS EN LA RED – Un artículo del periódico Granma del 11 de junio publicado desde Las Tunas por Pastor Batista,
señala que varias empresas de la región pagan salarios muy superiores al rendimiento productivo de sus trabajadores. El
artículo sitúa las causas en el descontrol de los aparatos administrativos.
Mientras el estado-partido-dueño, el gobierno, su prensa y la burocracia central sigan culpando a los administrativos de
las empresas de la improductiva del trabajo, seguirá el desastre económico que impera en las empresas del estado y del
cual son ellos los únicos responsables.
No entienden, no quieren entender o no les interesa entender que el problema de fondo está en las relaciones sociales
de producción que hay entre el capital y el trabajo, entre los dueños del capital y los dueños del trabajo, entre los dueños
de los medios de producción y los trabajadores.
Lo cual en Cuba equivale a decir entre el estado dueño del capital y los medios de producción y los trabajadores que
explota asalariadamente.
En el sistema estatalista, las empresas pertenecen al estado. Y éste, dueño de los medios de producción, del capital,
sigue pagando salarios a los trabajadores. Por cierto, cada vez más ultrajantes de la dignidad obrera. Este concepto de
propiedad “social” de todo el pueblo, corresponde a las teorías estalinistas sobre el socialismo y fracasó en todas partes
donde se ha intentado; pero en Cuba sigue predominando.
Por mantener esa relación asalariada entre el capital y el trabajo y concentrada la propiedad en el estado, es que los
socialistas democráticos denominamos a este sistema -que se hace llamar socialista -capitalismo monopolista de estado.
En el capitalismo privado, los dueños específicos de los medios de producción velan directamente, a través de capataces
o medios técnicos la productividad de sus explotados asalariadamente. Ellos están muy interesados en que haya buena
productividad, porque en ello les va su capital y pagan a sus asalariados por el uso de la fuerza de trabajo.
A los capitalistas privados les conviene que sus asalariados reproduzcan su fuerza de trabajo y de ahí los salarios
diferenciados que lo garantizan, según cuanto cueste como promedio social general, reproducir a un obrero manual, a un
técnico o a un profesional. Para mantener a raya el precio del trabajo, disponen de un ejército de desempleados que
presiona sobre los obreros con empleos, de acuerdo con la ley de oferta y demanda.
En el sistema donde el dueño es el estado, una entelequia formada por un montón de burócratas, éstos no son dueños
de nada y sus cargos y salarios en nada dependen de lo que producen las empresas que dirigen, sino de los burócratas
de arriba quienes los designan y solo exigen lealtad personal y “política” a la dirección del partido y el gobierno y en
muchos casos a ellos mismos.
Los trabajadores del capitalismo privado tienen razones para ser “productivos”. De su trabajo, cantidad y calidad,
dependen que le paguen. No son dueños de los medios de producción, pero dependen de los capitalistas para vivir.
El estado dueño de los medios de producción, también explotador de trabajo asalariado, que no cambió las relaciones
sociales entre el capital (ahora del estado) y el trabajo, pues mantuvo el salario como forma de pago; ahora no paga
salarios por el uso de la fuerza de trabajo sino de acuerdo con escalas determinadas burocráticamente, quedándose no
solo con la plusvalía, sino con todo lo que considera necesario del trabajo de sus asalariados para el mantenimiento de
su enorme burocracia económica, política y militar y sus gastos sociales, bases de su poder.
Por su parte, a la burocracia poco le importa la productividad de sus asalariados, sino sus prebendas en pago por su
lealtad a la alta burocracia que los nombra. En consecuencia ni trabajadores ni burócratas tienen razones suficientes
para producir eficientemente, más allá de las consignas burocráticas.
Las soluciones nunca han sido la exigencia, el control, cambiar a los burócratas ineficientes, llamar a la conciencia de
administrativos y trabajadores. Todas han fracasado en Cuba por más de medio siglo, como fracasaron el llamado
“socialismo real” europeo y asiático.
Son otras: 1-Se avanza hacia el capitalismo privado, es decir entregando las empresas al capital privado nacional o
extranjero, como se ha hecho en China y al parecer se pretende por el gobierno en Cuba; o 2-Se profundiza el proceso
revolucionario hacia el socialismo, como demandamos los socialistas democráticos, entregando las empresas a formas
de cogestión, autogestión y cooperativas, donde los trabajadores, como propietarios o usufructuarios, dirijan las
http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ empresas ellos mismos, elijan a los dirigentes y decidan sobre la gestión, de dónde y cómo sacar fondos para la inversión y repartan equitativamente una parte de las utilidades. Sobre estas dos opciones incursionaré en un próximo artículo. Mientras, es apreciable que las políticas económicas del gobierno cubano parecen más consecuentes con la primera opción, en medio de una lucha donde los “socialistas estatalistas” se aferran a los métodos tradicionales, como vemos en ese artículo de Granma; los innovadores “capitalistas pragmáticos” de la “actualización” se van imponiendo lentamente y la opción socialista es cada vez más rechazada por el poder. Desde la posiciones del Socialismo Participativo y Democrático seguimos en combate político y no descansaremos en denunciar el rumbo hacia el capitalismo privado privilegiado por el actual gobierno y en nuestra lucha porque el poder real, el económico y el político, llegue a manos de los trabajadores. Sabemos que la defensa del socialismo, en un país donde tanto se ha mancillado el vocablo, es una tarea épica; pero también conocemos que una mayoría no quiere seguir siendo explotada por el estado ni por nuevos o viejos ricos. También sabemos que para lograr nuestros objetivos necesitamos libertad de expresión y asociación, internet libre, un parlamento y un gobierno que resulten de la elección verdaderamente democrática, un estado de derecho y por tanto la democratización del poder político. No tenemos duda: sin democracia, no hay socialismo posible. Socialismo por la vida. CAMPEONES Y EMPRESARIOS

Charly Morales Valido
Subieron a lo más alto del Olimpo deportivo, pero ahora tienen los pies bien puestos en la tierra: Mireya Luis, Raúl Diago
y Javier Sotomayor saltan al ruedo empresarial habanero al frente de sendos restaurantes, en los cuales vuelcan todo el
rigor y la pasión que los elevó a la elite deportiva mundial.
Mireya ganó tres coronas olímpicas de voleibol; Diago fue ocho veces el mejor pasador del orbe, y aún nadie ha igualado
el récord mundial de salto de altura que implantó el Soto hace dos décadas. Como deportistas lo ganaron todo,
principalmente la inmortalidad. Soñaron en grande, trabajaron por ello y alcanzaron la gloria. Como empresarios, sus
expectativas no son menos ambiciosas…
Mireya Luis
La más espectacular de las espectaculares morenas del Caribe es naturista. En su casa de Fontanar tiene una huerta de
350 metros cuadrados, donde cultiva sus propias especies, con semillas traídas de Italia. Por tener, tiene hasta tomates
cherry. Ahí encuentra cierta paz cuando el “gorrión” (nostalgia) del volley la acosa. Confiesa que extraña tremendamente
comer con sus compañeras de equipo, y aquel mundo intenso de las competencias y las giras, cuando el voleibol
femenino en el mundo podía resumirse en cuatro letras: Cuba. Aquella energía que le ponía a los partidos la pone ahora
al servicio de su pizzería-bar Tres Medallas, una vieja fantasía que su esposo Gian Carlo Incerti hizo realidad. “Siempre
soñé con un bar, pero nunca me vi así, encargándome de uno. El deporte me enseñó a esforzarme y trabajar en equipo,
y esas virtudes me funcionan como empresaria. Pero dirigir un restaurante es más complicado, porque el equipo va en
una misma dirección, y el negocio tiene muchos frentes”, asegura. Sin embargo, Mireya sabe darse a querer, es
comunicativa y sus años en el Comité Olímpico Internacional le dieron mucho bagaje para las relaciones públicas y la
seguridad suficiente para afirmar: “Ya no quiero competir: ahora me interesa compartir”.
Diago
En su restaurante-bar, Diago se desenvuelve con la soltura de antaño. “Siempre me he considerado un empresario”,
confiesa el otrora pasador de la selección cubana de voleibol, a quien apodaban El Mago por su pericia y precisión al dirigir
el ataque. Tras un lustro de experiencia como federativo al frente del voleibol cubano, hace poco más de un año decidió
probar suerte con la gastronomía. “Me fui metiendo poco a poco en este mundo. Tenía más ganas que preparación, pero
me asocié con un chef que me enseñó y ayudó mucho, sobre todo capacitando al personal”. No sabe cocinar, pero aplica
mucho de lo aprendido en el deporte. “El pasador es el eje del juego, quien dirige, orienta, distribuye. Jugué 24 años en esa
posición, y me gusta organizar”. De cierta manera, presidir la Federación Cubana de Voleibol lo hacía una especie de
empresario, y su gestión dejó resultados positivos. Pero de aquellos tiempos solo queda el buen recuerdo, muchos trofeos y
grandes amigos. “Trabajo tanto que no tengo tiempo ni para extrañar el voleibol. Y yo aspiro a la excelencia…”, concluyó.
Javier Sotomayor
Cuando en Cuba conversó con el Príncipe de las Alturas, su restaurante tenía menos de un mes de abierto. El rostro del
Soto acusa el cansancio de los madrugones, pero él sabe que tarde o temprano encamina el negocio. Es un hombre
acostumbrado al desafío: lo criticaron cuando saltó en paracaídas, cuando armó un grupo de salsa, cuando salió en una
película con Perugorría, pero él disfruta cada vivencia y punto. Cuando decidió abrir un negocio, pensó armar un
gimnasio, pero desechó la idea. Tras evaluar algunas variantes, optó por el restaurante. “Ser empresario es más difícil, y
eso que el deporte entraña mucho sacrificio. Claro, este trabajo tiene sus ventajas: ahora puedo beberme una cerveza,
hablar con mis amigos, dedicarle más tiempo a mi familia. Fui saltador desde los 10 hasta los 34 años, y a mí ni siquiera
me gustaba el salto”, confesó el monarca. Sin embargo, esa vida forjó su voluntad y la confianza de que todo saldrá bien.
A sus 45 años comienza una nueva vida, supervisando compras, menús, imagen, economía… Todavía le faltan algunos
retoques al restaurante, como un rincón dedicado a exhibir fotos y objetos personales de grandes deportistas. Entre las
reliquias destaca una varilla ubicada a 2.45 metros, la altura que solo él ha superado de un salto. Le recuerda que fue el
mejor del mundo, y lo estimula a intentar que su restaurante esté, al menos, entre los mejores de La Habana. Una idea lo
mueve: “Si triunfo, mi familia también”.
http://www.oncubamagazine.com/

CONSIDERACIONES SOBRE LA CUBA PRESENTE Y FUTURA

Ariel Hidalgo
Escribo estas consideraciones personales, no como conclusiones definitivas, sino que constituyen más bien una
invitación a una reflexión entre todos los cubanos de buena voluntad, porque nos urge, en estos tiempos cruciales, una
reflexión sobre la Cuba presente y futura:
ƒ Las medidas de cambios realizadas hasta ahora en los últimos cinco años por la actual administración, timoratas, insuficientes y tardías, no parecen tener el propósito de abrir caminos hacia las soluciones definitivas de los problemas vitales, sino válvulas de escape al descontento general, pues apuntan a perpetuar el modelo hartamente demostrado como ineficiente de monopolio estatal sobre la mayoría de las empresas, las finanzas, el comercio exterior, los principales medios de difusión, control de precios, de mercados y de las fuerzas productivas. http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ ƒ De una burocracia acusada por los propios dirigentes históricos como principal responsable de la corrupción y la crisis económica, renuente a todo cambio que pueda afectar sus intereses de clase, en especial aquellos que tiendan a una verdadera socialización –tampoco una privatización que no se genere naturalmente de un proceso de descentralización y autonomía empresarial bajo su control-, ningún cambio edificante puede esperarse para el porvenir de la patria. La burocracia aguarda pacientemente heredar las posiciones que inevitablemente, por razones biológicas, quedarán vacantes cuando la dirigencia histórica desaparezca, lo cual significaría la entronización de una mafia empresarial que no vacilará en pactar con los carteles de la droga, ansiosos por hallar una nueva ruta hacia el mercado norteamericano. ƒ El descontento popular persiste, aun cuando temporalmente se apacigüe con las dádivas de algunas libertades económicas individuales y aperturas para el flujo migratorio, y las explosiones sociales continúan siendo un peligro potencialmente presente para la estabilidad social. ƒ Las manifestaciones populares del pasado y del futuro inmediato, pudieron y podrán ser acalladas y disueltas por los mecanismos represivos, el control de los medios masivos de difusión, y la limitación o ausencia entre la población, de los modernos medios tecnológicos de comunicación, pero el gobierno sabe que es imposible detener a menor o largo plazo el acceso de la población a esos medios, por lo que procura que ese proceso se produzca gradualmente y bajo su control. ƒ Los disidentes han permanecido en una franja marginal de la sociedad sin apoyo del resto de la población y sin unidad estratégica, no sólo por el control gubernamental sobre los medios de difusión sino, principalmente, porque gran parte de ellos, al buscar el apoyo de grupos políticos de la Diáspora, adaptan su discurso a una retórica divorciada de la realidad interna del país y se distancian de los intereses del pueblo, lo cual no significa que no existan, tanto en la Diáspora como en la disidencia interna, factores orientados estratégica y programáticamente hacia los verdaderos intereses de la ciudadanía. No obstante, esa disidencia ha sabido ganar el respaldo de la opinión pública internacional, por lo que nos encontramos en un punto muerto en que ni la disidencia puede derrotar a ese gobierno, ni el gobierno, exterminar a esa disidencia. ƒ La importancia de la llamada Nueva Izquierda Cubana, que califica al régimen de Cuba como capitalismo monopolista de Estado y le exige la socialización de los medios de producción actualmente en manos del Estado, ya sea a través del cooperativismo o de asociaciones mutuales, es el haber nacido en el seno del sector que tradicionalmente ha sido el sostén principal de la dirigencia histórica y por tanto ejercer influencia sobre dicho sector, por lo que lejos de ser reprimida abiertamente, es tolerada, aunque sí censurada y en general excluida de los medios oficiales. ƒ Muchos artistas e intelectuales, como escritores y cineastas pertenecientes a instituciones y asociaciones culturales oficiales u oficialistas, han ido adoptando posiciones cada vez más críticas e independientes del sistema, aunque manteniéndose oficialmente dentro de éste, con la ilusoria esperanza de que la dirigencia histórica a la que se mantienen leales, corrija los supuestos errores. En la medida en que esa dirigencia no satisfaga sus expectativas o comience a ceder poder a la burocracia, podrían radicalizarse y adoptar posiciones más contestatarias. ƒ Las manifestaciones multitudinarias de la población tienen un doble filo, pues si bien sus protestas van dirigidas contra la dirigencia histórica y su sistema totalitario, son, por naturaleza, incontrolables y pueden generar el caos y una violencia destructiva sin que germinen simientes de una sociedad más justa. El Gobierno acosa y hostiga permanentemente a la disidencia mediante actos de repudio y constantes detenciones temporales, no porque tema a esa disidencia por sí misma, sino porque en tiempos de profunda crisis económica y social, teme que sus manifestaciones públicas puedan prender la chispa de posibles protestas multitudinarias –la más famosa fue el llamado “Maleconazo” de 1994-, las cuales han permanecido hasta ahora como protestas de barrio sin que trasciendan como metástasis, a otras barriadas o municipios por la ausencia de medios modernos de comunicación… ¿Qué conclusiones pueden sacarse de estas consideraciones? A mi modo de ver, las siguientes: 1- Que la sociedad cubana avanza lenta y aparentemente de forma irreversible hacia un capitalismo salvaje de mafias empresariales y un narco-estado eminentemente represivo, con una explotación brutal de los trabajadores en condiciones de esclavos asalariados en medio de la miseria generalizada más espantosa de toda la historia. 2- Que ninguno de los factores de cambio en pro de una sociedad libre y próspera –ni la disidencia, ni la nueva izquierda, ni los intelectuales-, tiene la capacidad, por sí solo, para cambiar el rumbo de esa gradual marcha de la sociedad cubana hacia el abismo. La pregunta lógica que se deriva de estas conclusiones es si este nefasto destino es inexorable, si no hay escapatoria, y en caso de que la hubiera, qué podría hacerse para salvaguardar al pueblo cubano de todos estos peligros. La verdadera irreversibilidad llegaría cuando los actuales burócratas, habiendo alcanzado de facto todo el poder, legitimaran su definitiva victoria mediante unas elecciones “libres” con el respaldo masivo de un pueblo incauto que, embriagado por la euforia del supuesto triunfo de la libertad, marcharía alegremente como carneros hacia el matadero. En mi opinión muy personal, y ya aquí entramos en el campo de lo especulativo, donde deseo y realidad podrían confundirse, lo ideal -y yo diría que el único camino alternativo para el cual no nos queda mucho margen de tiempo-, es el siguiente: ƒ La constitución de una plataforma cívica monolítica de todos los factores del cambio democrático con la suficiente influencia y poder de convocatoria para evitar los efectos nefastos de toda posible explosión social y movilizar a toda la sociedad civil hacia un proceso constructivo y armónico de transformaciones sociales donde sean consagrados todos los derechos de los ciudadanos e instaure un modelo que garantice la justicia social y la prosperidad de toda la población. ƒ Que esa convergencia debe realizarse sobre la base de principios aceptables por la inmensa mayoría de la población, como el rechazo a la violencia, el reconocimiento y respeto de los derechos humanos, la soberanía nacional, una economía realmente participativa, y la unidad, en toda su diversidad, de la gran familia cubana. ƒ Que ni Carlos Marx, ni Bakunin, ni Milton Friedman, puede ser un referente para la unidad de todos los cubanos de buena voluntad en el empeño de abrir a la patria el camino hacia un luminoso porvenir, sino José Martí, como defensor de las libertades y derechos fundamentales de los seres humanos, como clarificador para la realización en el plano social de lo que él llamaba “excelsa justicia”, y como guía para la unidad de todos los factores del escenario cubano en una sola fuerza –como lo fue el Partido Revolucionario Cubano que llegara a agrupar a liberales, socialistas y anarquistas-, que rompa el anquilosamiento en que se encuentra un pueblo disperso y separado por barreras geográficas, políticas e ideológicas. Sólo la voz unida de todos los hermanos de buena voluntad podrá garantizar el éxito de los diversos proyectos de la sociedad civil y detener el avance de todas aquellas fuerzas nefandas dispuestas a tronchar, en nombre de sus espurios intereses, los ideales y aspiraciones del pueblo cubano. http://concordiaencuba.blogspot.com/ LOS CUBANOS Y LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Daisy Valera
HAVANA TIMES — Los primeros electrodomésticos que recuerdo son un ventilador Órbita que me garantizaba el sueño
las pocas noches sin apagón. Una plancha que se encargó de alisar todos mis uniformes desde la escuela primaria hasta
http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/
el preuniversitario y una lavadora Aurika verde; que amenazaba con romperse a cada intento de centrifugar pero siempre permanecía en una pieza. Muchos de estos equipos fabricados en la URSS hace más de 30 años siguen siendo útiles en los hogares cubanos. Se siguen reparando “planchas rusas” y produciéndose artesanalmente vasos metálicos para batidoras Eta. No extraña que durante la pomposa “Revolución Energética” de mediados de los 2000 muchos propietarios de refrigeradores Frigidaire o equipos de aire acondicionado soviéticos, se negaran a cambiarlos por sus homólogos fabricados en China. A pocos años de estos trueques algunos equipos que llevan en funcionamiento décadas conservan su aura de inmortalidad, mientras los modernos refrigeradores Haier y las ollas arroceras Liya se amontonan inservibles en almacenes y talleres. Por estos días el cubano se adapta a lo desechable y frágiles que son los nuevos electrodomésticos y desarrollan cierta nostalgia por los equipos duraderos y reparables. En el seno de la dinámica de compra, tira, compra surge el movimiento SOP (Sin Obsolescencia Programada). La Obsolescencia Programada se refiere al fenómeno de diseñar con premeditación objetos de poca durabilidad para potenciar el consumo y es un tema casi desconocido para la población cubana. Podría pensarse que el “consumismo” no es uno de los males que aqueja a un país en constante crisis de desabastecimiento, sin embrago, la Obsolescencia Programada nos afecta fundamentalmente por dos razones: — los equipos que se ofertan provienen del mercado internacional, no de industrias locales. — los cubanos perciben salarios risibles. Para comprar en las tiendas una plancha, una batidora, y un televisor que cuestan 20, 50 y 400 CUC respectivamente, un trabajador con un salario medio (450 CUP) tendría que ahorrar el mismo íntegramente por poco más de 2 años. El hecho anterior convierte a los mencionados electrodomésticos poco duraderos en prácticamente tesoros insustituibles. Ante esta realidad el movimiento SOP, promovido por el ingeniero español Benito Muros, apuesta por la comercialización de productos que no estén programados para tener una corta vida y que respeten el medio ambiente por la eliminación de grandes volúmenes de desechos. La empresa de Muros, OEP Electrics, ha creado una bombilla sin Obsolescencia Programada con una garantía de 25 años y reparable de por vida. Sumado a esto la bombilla permite un ahorro de hasta un 92% en electricidad y emite hasta un 70% menos de CO2. Si el Estado cubano tuviera la intención de realizar una nueva revolución en el área de la energía, pero esta vez que sí diera resultados, debería no desoír el llamado del SOP y librarnos de las lámparas supuestamente ahorradoras, las hornillitas eléctricas y los temibles DVD Parker. No estaría nada mal, por ejemplo, empezar construyendo una fábrica de las bombillas de Muros en la isla. LO ESENCIAL DE UN PROBLEMA QUE NOS CORROE POR DENTRO…

Félix Sautié Mederos
Crónicas Cubanas
El tema sobre el imprescindible sentido de humanidad en la prestación de los servicios y en la atención al público en
general que comencé a tratar en mi anterior crónica (1) tiene múltiples manifestaciones y aristas que no se pueden
agotar en el breve espacio de 2 cuartillas y en consecuencia continúo con este análisis, a partir de los insistentes
planteamientos oficiales de potenciar la exportación de los servicios en el desenvolvimiento de la economía nacional
cubana, lo que debería tener como contrapartida de fondo la búsqueda de la calidad y la excelencia en los que se
prestan internamente a la población residente en el país, así como de las retribuciones justas y estímulos concretos a
quienes lo prestan tanto dentro de nuestras fronteras como en el exterior.
En mi opinión estamos ante un tema de significativa importancia que no se debería enajenar del sentido de humanidad
con que deberían prestarse los servicios adentro de nuestras fronteras y de la atención del Estado a quienes los prestan;
no obstante quiero dejar claramente especificado que me manifiesto de acuerdo con los esfuerzos encaminados a su
potenciación como elemento importante de la economía nacional exportadora porque una cosa no debería impedir la otra
tal y como muchas veces sucede; claro está que existen sus muy honrosas excepciones. En este importante tema se
presenta un problema de prioridades y de justicia social en el que ante todo el compromiso básico es con el pueblo, que
con su trabajo y esfuerzos hace posible el desenvolvimiento del país. En este sentido considero necesario desactivar las
tendencias que relegan a un segundo plano a la población que no les aporta beneficios directos, sustentado ello por la
descalificación de la crítica, el esquematismo dogmático de unas normas escritas que en muchas ocasiones no se
avienen con los problemas que presente el pueblo en sus necesidades de recibir esos servicios, así como de la
priorización oficial por encima de las necesidades de la población de los intereses políticos y económicos volcados hacia
el exterior y de proyectar además como objetivo primordial una determinada imagen internacional.
En consecuencia, considero que no se debería continuar abordándolo principalmente desde el punto de vista externo y
significando en primer lugar excelencias y heroicidades en el exterior en menoscabo de lo interno cotidiano, sin tener en
cuenta que todo debería partir de la calidad con que se atienda a nuestra población en el día a día. Atender ante todo a
la población residente en el país constituye el cumplimiento de un deber esencial que no se está planteando actualmente
con las características extraordinarias que significa hacerlo en el exterior, donde los reconocimientos se publicitan urbi et
orbi por decirlo de alguna manera más comprensible. De esa limitada actitud subsistente se benefician sensiblemente las
corrientes burocráticas centralizadoras y verticalistas con poder real, que con tanta fuerza persisten dentro de la sociedad
cubana del momento.
También se presenta un problema concreto en ambas situaciones, adentro y afuera de nuestras fronteras, concerniente a
una retribución que no se corresponde ni con el trabajo ni con la calificación de las personas que lo prestan, que en
justicia debe ser resuelto conforme al principio básico que plantea retribuir a cada cual sobre la base de la calidad y la
cantidad de su trabajo.
Me estoy refiriendo en general a un asunto del menoscabo a la población residente que es predominantemente objeto
central de las conversaciones entre las personas que esperan sus turnos en las colas y en las dependencias de nuestros
ya deprimidos servicios y que requiere de una atención priorizada, dejando atrás los viejos esquemas autoritarios que se
resisten y descalifican a la crítica.
En realidad pienso que es imprescindible desterrar el concepto con que se funciona a partir de la idealización de un
Estado todopoderoso y sobre protector, del cual emanan por su magnanimidad implícita la atención a una población
considerada un objeto que siempre debe estar agradecida de ello. Todos los servicios que necesita la población
constituyen una obligación correspondiente con su condición humana y con sus derechos inalienables y es una
obligación esencial del Estado prestarlos y dar debida cuenta de ello al pueblo soberano. Aquí radica, en mi criterio, lo
esencial del necesario cambio de mentalidad en esta importante dimensión social.
Así lo pienso, así lo he experimentado personalmente, así lo he conocido de mis vecinos y del pueblo en general y así lo
expreso con mis respetos al pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.
(1) http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=248844
http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/
NOTICIAS DE HAVANA TIMES

Vicepresidente cubano de gira por Asia
El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, realizará una gira por el continente asiático, incluyendo visitas
oficiales a China, Vietnam y Laos, de acuerdo con una información divulgada este domingo por la televisión nacional.
La delegación está integrada por el segundo jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo,
Leonardo Andollo; y el viceministro de Relaciones Exteriores Rogelio Sierra.
Cuba ha demostrado en los últimos años su interés por acercar su modelo económico a las estrategias que han
desarrollado estas naciones, que combinan fórmulas de mercado capitalistas con esquemas ideológicos socialistas.
China entrega donativo y créditos a Cuba
HAVANA TIMES – Cuba y China firmaron tres acuerdos este lunes en Beijing, durante la visita oficial que realiza el
primer vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel a la nación asiática, informó el diario Granma.
Uno de los acuerdos es un donativo cuyo contenido no fue revelado, el otro un crédito libre de intereses, y el último un
acuerdo de crédito destinado a la adquisición de maquinarias y equipamiento para la agricultura de la isla.
En conversaciones previas entre el dirigente cubano y el vicepresidente chino Li Yuanchao, Díaz-Canel confirmó “el alto
nivel de coincidencias de las dos naciones”, y apoyó la “política de una sola China” en los casos de Taiwán y Tíbet.
Díaz-Canel se entrevistará hoy martes con el Presidente Xi Jinping y el Primer Ministro Li Kegiang.
Cuba incumple su plan azucarero
El plan azucarero nacional correspondiente a la campaña 2012-2013 se ejecutó solo al 89 por ciento de lo previsto,
según se supo durante el balance del Grupo Azucarero Azcuba, informó el diario Granma.
De acuerdo con el informe presentado, se dejaron de producir 192 mil toneladas de azúcar por afectaciones en la
eficiencia agroindustrial, no moler el volumen de caña planificado y debido al impacto del ciclón Sandy en varias
provincias orientales.
Sólo tres provincias en todo el país lograron vencer sus metas de producción; y aunque algunas empresas azucareras
registraron pérdidas, los resultados económicos fueron evaluados de “favorables”, especialmente por la calidad del
azúcar producido.
LA VIGILIA POR TIANANMEN ENVÍA UNA ADVERTENCIA A LOS NUEVOS
DIRIGENTES DE CHINA
Dikang, Acción Socialista (CWI) en Hong Kong
Una vez más, el 4 de junio, aniversario de la represión militar brutal en Beijing en 1989, decenas de miles de
manifestantes se congregaron en el Parque Victoria de Hong Kong para protestar contra la dictadura de partido único de
China. Este año la imagen dominante era la de las velas bajo los paraguas! Una feroz tormenta desatada con 30mm de
lluvia cayó sobre el parque lleno de gente. Esto provocó inundaciones y un corte de energía, lo que obligó a que la vigilia
con velas fuera cancelada después de sólo 50 minutos.
La participación en Hong Kong, la única ciudad de China, donde se permiten este tipo de protestas, fue de alrededor de
150.000 en base a cálculos de los organizadores. Como de costumbre, la policía por razones políticas reportó una cifra
mucho más baja, alegando que participaron 54.000. La participación y la actitud desafiante era impresionante teniendo
en cuenta que muchos de los participantes (incluido este reportero) se mojaron completamente. Los nuevos dirigentes de
la dictadura de China "comunista" (PCCh) tienen muchas razones para temer esta potente respuesta de una ciudad en
que se está desarrollando una lucha intensa por la democracia, que también sirve como un indicador del creciente
sentimiento anti-gobierno en China.
El aumento de la censura y la represión
Dentro de China, el aniversario del aplastamiento por tanques y blindados pesados del movimiento de 1989 está
fuertemente censurado en los medios sociales. La represión y la vigilancia de los disidentes pro-democracia se
intensificaron de forma rutinaria en las semanas antes del aniversario. Este año, bajo el nuevo liderazgo de Xi Jinping, la
represión estatal fue aún más pronunciada que la del año pasado. Los familiares de las víctimas fueron colocadas de
nuevo bajo arresto domiciliario junto con otros críticos del gobierno, pero más extensivamente. "No se nos ha permitido
salir durante varios días. es muy incómodo para mí incluso hablar con usted." Esto es lo que dijo Zhao Baozhu, el
cuñado del veterano de Tiananmen Li Wangyang al South China Morning Post. Li, que fue condenado a un total
combinado de 21 años de prisión por intentar organizar huelgas de los trabajadores en 1989 y más tarde se negó a
seguir la línea oficial, fue encontrado ahorcado el 6 de junio del año pasado, días después de haber dado una entrevista
a la televisión de Hong Kong sobre su lucha.
Un joven de la provincia de Fujian, que había sido filmado por la televisión de Hong Kong y que asistió a la vigilia con
velas con un cartel que decía "Gracias Hong Kong fue arrestado a su regreso a casa. A pesar de la intensificaron de las
amenazas y hostigamientos, se cree que más de 10.000 visitantes de China continental que cruzaron la frontera para
unirse a la manifestación de Hong Kong.
La represión en el período previo 4 de junio encaja en un patrón más amplio de la intensificación de la represión estatal
bajo el nuevo liderazgo dominado por los principitos (principitos son herederos de altos dirigentes "comunistas" como el
mismo Xi Jinping). Este liderazgo está prometiendo la mayor ola de reformas estructurales pro-capitalistas, desde el
gobierno de Zhu Rongji hace quince años, pero las esperanzas de una relajación política ya han sido defraudadas. Ding
Zilin, que dirige el grupo de protesta Madres de Tiananmen, y cuyo hijo de 19 años de edad, Jiang Jielian fue asesinado
por soldados en 1989, fue uno de 100 firmantes de una carta abierta a Xi Jinping, condenando su rechazo de la
democratización. La carta titulada "La esperanza se desvanece mientras se acerca la desesperación” acusó al régimen
de adoptar medidas gigantes retrocediendo hacia un control más autoritario.
Sobre el mismo tema, Lee Cheuk-yan que dirige la Alianza de Hong Kong en Apoyo de Movimientos Democráticos
patrióticos en China, que organiza la vigilia anual, declaró: "Sólo hemos visto apretar en lugar de relajación desde que Xi
Jinping, llegó al escenario".
El miedo a la revolución
Este aumento de la represión bajo Xi, confirma las advertencias de los socialistas y el sitio web chinaworker.info, termina
las esperanzas irracionales de los liberales de China en el momento del cambio de liderazgo en noviembre pasado, y
refleja un consenso dentro de la élite gobernante. Se trata de continuar y reforzar la fórmula política de Deng Xiaoping -
que ordenó la masacre de 1989 - de "reformas de mercado" desarrollo económico "capitalismo de Estado" de la mano
con el control autoritario sin disminución.
http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ Los primeros meses de Xi en el poder han visto un aumento en la retórica nacionalista y algunas medidas simbólicas
contra la corrupción. Ambos no son más que un medio para consolidar su control. Se invoca cada vez el nombre de Mao,
pero sólo en defensa del gobierno ininterrumpido e indiscutible del PCCh - de ninguna manera para emular las políticas
económicas "izquierdistas" de Mao. Al mismo tiempo, Xi ha impuesto una nueva prohibición de siete temas de debate en
las aulas universitarias. Los 'siete' innombrables incluyen la libertad de prensa, derechos democráticos, y
significativamente también "la clase capitalista privilegiada". Esto pone de manifiesto cómo se está utilizando "ortodoxia
maoísta" en el sentido de un gobierno autoritario para proteger el poder y la "privacidad" de la super-élite rica de China.
El control reforzados de los príncipes en el nuevo liderazgo es un punto de inflexión en la evolución del estado del PCCh. La
élite gobernante rechaza las "reformas" democráticas incluso parciales que expondrían su increíble riqueza a un mayor
escrutinio público y por lo tanto podrían abrir las compuertas de la resistencia de las masas. El dilema que enfrenta la
dictadura china, sin embargo, es que al atornillar la tapa represiva aún más fuertemente, aumenta la probabilidad de una
explosión revolucionaria. Los próximos levantamientos podrían eclipsar los acontecimientos épicos de 1989.
Polémica en Hong Kong
En Hong Kong la vigilia se volvió más polémica y dividida que en años anteriores. Este es el resultado de la creciente
radicalización y profundización de una crisis de gobierno, de lado a lado con la creciente desilusión con el papel
totalmente ineficaz de los burgueses "demócratas '- papel descrito como" cobarde "por un columnista de un periódico. La
hostilidad hacia el PCCh está mutando entre algunas capas de la juventud, especialmente en apoyo del "localismo" (un
estado independiente de Hong Kong), e incluso del racismo anti-continental.
La Alianza, que pone en escena la vigilia anual y es un grupo no electo, un "pequeño círculo", ha perdido la autoridad en
la misma medida que los demócratas "moderados" que la dominan. Un largo proceso de arreglo político con la dictadura
china ha estado en marcha - la aceptación de su gobierno como inevitable y en consecuencia la bajada de las
expectativas. Esto se reflejó en la decisión de la Alianza este año de bajar el tono de la demanda para poner fin a un
régimen de partido único, y poner en marcha el nuevo eslogan "Ama el país, el amor de la gente. Este movimiento
fracasó espectacularmente. Ding Zilin de Madres de Tiananmen, con la que la Allianza reclama colaboración, dijo que el
nuevo eslogan era "estúpido" y fuera de contacto con el ambiente en China. Algunos dirigentes de la Alianza habían
esperado usar al grupo de campaña de Ding para atacar a los "localistas", incluyendo el Movimiento de Autonomía de
Hong Kong quien llamó a un boicot de la vigilia por su consigna de "Ama al país”.
La Alianza del presidente Lee Cheuk-yan se vio obligado a anunciar el abandono de la consigna controversial cuatro días
antes de la vigilia. Se refirió a la disputa con Ding y las Madres de Tiananmen, pero en realidad la Alianza se enfrenta a críticas
masivas en Hong Kong e incluso temía que el boicot podría conseguir apoyo. En realidad, la campaña de boicot fracasó y
expuso la falta de verdaderas fuerzas detrás de los "localistas" sobre esta cuestión. La alta participación refleja la profundidad
de los sentimientos entre amplias capas, para honrar a los caídos de 1989 y para continuar la lucha democrática. Pero al
mismo tiempo - como son muy conscientes los dirigentes de la Alianza - su propia autoridad ha recibido un nuevo un duro
golpe. Muchos de los que resultó en la lluvia torrencial declararon que apoyaban el 4-6 (cuatro de junio), pero no a la Alianza!
Por estructuras organizativas democráticas
Después del evento, la Alianza formuló un 'replanteamiento' mayor de su enfoque para el 25 º aniversario el próximo año.
Pero desde su lado la atención se centra exclusivamente en los aspectos técnicos y de organización, y no en el enfoque
político falso de los que dirigen la Alianza - demócratas 'moderados' - al no confrontar ni ofrecer una estrategia de lucha
de masas contra la dictadura.
Los socialistas y los partidarios de la CIT en China y Hong Kong han criticado desde hace tiempo el funcionamiento
burocrático de arriba hacia debajo de la 'conmemoración anual del 4-6´, que se ha vuelto más restrictiva en los últimos
años mientras la Alianza ha intensificado sus intentos de monopolizar este evento y para que sea más difícil para todos
los otros grupos recaudar fondos. La Alianza está dominada por el Partido Demócrata en particular (nótese la ironía en
esto) que se niega a abrirse y democratizarse. Esta es una política muy consciente para mantener el control y marginar a
las fuerzas más radicales que se oponen a la acomodación política hacia el régimen del PCCh y su agenda anti-obrera y
anti-democrática. Un patrón similar de tratar de imponer el control del "pequeño círculo" sobre las protestas masivas se
observó en la gran movimiento anti-lavado de cerebro en la escuela de septiembre pasado y en los planes de 'Ocupación
Central’ (una iniciativa a favor de la democracia) en 2014.
Los Socialistas y todos los luchadores auténticos por los derechos democráticos deben oponerse a este modelo de arriba
hacia abajo para la organización de la lucha, que es una receta para la pérdida de oportunidades y más derrotas. Para tener
éxito una lucha de masas tiene que tener estructuras democráticas y debe basarse principalmente en los sectores más
explotados de la sociedad - la clase obrera y la juventud. Este enfoque tiene que estar conectado a una estrategia de acción
de masas y un esfuerzo consciente para el enlace con la lucha de masas en la China continental en contra de las políticas
pro-capitalistas del PCCh, como la única manera de derrotar a la dictadura y lograr el cambio democrático real.
Los simpatizantes del CIT de Hong Kong y China continental pasaron todo el día haciendo campaña en tres puestos
alrededor del parque, recolectando más de 30.000 dólares de Hong Kong (3.860 dólares EE.UU.) para la lucha socialista
contra la dictadura de un solo partido. Nos gustaría agradecer a todos los que donaron a nuestra lucha - aunque una
gran parte del dinero estaba mojado, todavía se le puede dar buen uso!
UNA NUEVA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL EXIGIRÁ CAMBIOS EN EL SISTEMA
EDUCATIVO EN CHILE

Coordinación Cono Sur
PÚLSAR – El movimiento educacional chileno vuelve a reclamar este jueves educación pública, gratuita y de calidad, con
marchas en Santiago y otras ciudades.
A más de 2 años del inicio de las movilizaciones con este reclamo, las organizaciones estudiantiles vuelven a las calles
para colocar el tema en el proceso electoral chileno.
Las elecciones presidenciales en este país se realizarán el próximo 17 de noviembre.
La marcha fue convocada por la Confederación de Estudiantes Universitarios de Chile (Confech), la Asamblea
Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones) y la
Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (Corpade).
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Diego Vela, aseguró que “la única
manera de poder cambiar el país y lograr realmente un sistema inclusivo, es manteniendo la movilización sin descanso”.
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile puso a disposición en la red un mapa sobre las universidades y
colegios movilizados.
http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ LOS JÓVENES AÚN NO SON ANARQUISTAS; SON JÓVENES QUE ESTÁN
HASTA LA MADRE DEL SISTEMA OPRESOR

Pedro Echeverría V.
1. Otra vez la policía carga contra decenas de jóvenes estudiantes que protestaban ayer en las calles de la ciudad de México
conmemorando aquella brutal represión de “halcones” del 10 de junio de 1971, al poco tiempo de la masacre de octubre de
1968. Los gobiernos provocadores, sabiendo que los jóvenes ya están “hasta la madre” de prohibiciones, no dejan de
amenazarlos enviando a miles de policías y milicos uniformados a vigilar sus marchas y a cortarles el tránsito en calles y
avenidas donde están los poderes de Gobernación, Televisa, etcétera. Milicos construyen verdaderos muros de contención que
constituyen un verdadero reto para los jóvenes más conscientes y valientes que ya están cansados de tantas imposiciones.
2. Calificar de anarquista a los jóvenes que protestan y se enfrentan a la policía y al ejército en la calles es ya muy común en
México, pero una exageración. Hace 50 años se calificaba de socialistas o comunistas a todos aquellos que se oponían al
sistema de explotación y miseria que vivía el pueblo. Si para nosotros fue muy digno que nos dijeran izquierdistas radicales,
hoy calificar a los jóvenes de anarquistas –que no quieren nada con el sistema de opresión capitalista como muchos
“socialistas y comunistas” que (desafortunadamente) de alguna manera se han acomodado en el sistema- es una designación
que dignifica a quien lo lleva por su permanente rebelión contra el orden impuesto por todo tipo de autoridad.
3. Pero los jóvenes no son anarquista porque no conocen la ideología de Bakunin y Kropotkin, ni tampoco están contra toda
autoridad y todo Estado; son pocos los jóvenes que han podido escapar –no con facilidad- de la domesticación del sistema y
han comenzado a declarar su rebeldía. No debe olvidarse que si el capitalismo ha podido vivir más de 500 años es porque ha
practicado la domesticación masiva de las masas orientándolas al individualismo, la competencia, demostrándoles que la
posesión de riquezas materiales es la única garantía de poder. Y luchar contra la domesticación de la conciencia ha sido muy
difícil, pero ahí están los jóvenes que luchando contra un poder pueden comprender que hay que batallar contra todos.
4. Dicen los jóvenes rebeldes con razón: desde que naces te imponen leyes, reglas, costumbres, horarios, comportamiento y
se inicia los que se llama: adoctrinamiento. Luego te mandan a la iglesia y a la escuela, y en vez de enseñarte a pensar y
cuestionar, a ser un joven libre que razona, continúa la doctrina de obedecer y de portarte bien. A los 10 años ya estás hecho y
derecho a imagen y semejanza del sistema. Muy bien portado te conviertes en un ejemplo, modelo, digno de presunción de tus
padres y del hogar. Luego debes enamorar y casarte para que el círculo social se cumpla. ¡Qué bonita familia, señalan los
jóvenes! Nos han enseñado a acomodarnos al sistema, aprender todos sus vicios, para nunca luchar por cambiarlo.
5. Lo que puede verse y escucharse de los jóvenes es que parecen estar hasta la madre del “vejestorio” (así dicen) del
sistema, del Estado, de los padres, maestros y curas, de los partidos, que siempre les gusta aconsejar, llamar a la cordura,
no caer en la provocación, portarse bien, con el único fin de que todo el sistema de privilegios continúe. No es un problema
ideológico ni de nadie que los esté dirigiendo, más bien es una justa reacción al autoritarismo, a la imposición, al maltrato
que reciben de quienes deberían ayudarlo a ser independiente. ¿Qué hacen cientos o miles de policías vigilando sus pasos
si no es una política de intimidación para que los gobiernos puedan actuar a sus anchas sin que nadie proteste?
6. La represión es el camino fácil que escogen los gobiernos tontos de cualquier partido para someter a sus pueblos.
Demuestran con ello que no tienen la menor inteligencia y capacidad para estudiar y comprender lo que pasa y
adelantarse a solucionar los problemas. Las protestas sociales sólo acabarán cuando se acaben las causas que las
producen y que todos conocen: miseria, hambre, desempleo, opresión. Los estudiantes y profesores lo único que hacen
es darle contenido a estos problemas y sacarlos a la calle para que la gente adquiera conciencia de ellos, ¿piensan
entonces los gobiernos que reprimiendo al pueblo se acabarán? Los jóvenes han sido siempre el motor que impulsa las
luchas sociales. Brindémosles todo nuestro apoyo.
http://pedroecheverriav.wordpress.com

VATICANO, DERRUMBE SIN RETORNO

Pablo Rieznik
PRENSA OBRERA – “El Papa corre riesgos, lo pueden matar… envenenar”. La advertencia, tres meses después de la
consagración de Bergoglio, corresponde a un muy conocido y popular cura genovés (Paolo Farinella), conocido por su
lenguaje llano y sin vueltas. Su comentario acompañó las notas de primera plana en la prensa italiana que informaban,
días atrás, la admisión del Papa sobre la existencia de una red de corrupción en el Vaticano, conocida como el “lobby
gay”. Están en juego oscuros y millonarios negociados promovidos por el Banco del Vaticano. La confesión del pontífice
fue filtrada luego de una conversación con religiosos latinoamericanos, que el Vaticano nunca desmintió. Por eso, los
diarios de Italia señalaron que el asunto estalló como una “bomba”.
La corresponsal de La Nación recoge la opinión de los vaticanistas de que se acabó la “luna de miel” del nuevo Papa. El
diario Il Fatto Quotidiano informa que la fiscalía de Savona investiga, desde hace dos años, la posibilidad de que dentro
del Vaticano hayan tenido lugar fiestas sexuales con menores de edad, a quienes se les habría pagado para asistir a las
orgías. Las conclusiones de la fiscalía, a punto de concluir sus pesquisas, serían explosivas. No es la primera vez que se
habla de presuntas orgías en el Vaticano. Varias escuchas telefónicas realizadas por orden judicial contra Angelo
Balducci, un ex gentilhombre del Vaticano, responsable de una amplia red de comisiones ilegales, revelaron que les
pagaba a seminaristas para mantener relaciones sexuales con ellos. El Papa admitió que la situación lo sobrepasa, por lo
cual encargó a una comisión de obispos encarar el asunto de la corrupción vaticana.
Las iniciativas que eventualmente tome Francisco harán saltar el pus de la podredumbre. Los compromisos posibles para
resolverla estarán dictados por los propios acontecimientos. El jefe de los teólogos progresistas, el alemán Hans Kung,
plantea que la única “salvación para la Iglesia” es la abolición del dogma sobre la infalibilidad del papado, la introducción
de la elección popular de curas y obispos, la abolición del celibato y el acceso al sacerdocio de las mujeres.
La ilusión de Kung no invalida el diagnóstico: el derrumbe del Vaticano no tiene retorno.
http://po.org.ar
RED OBSERVATORIO CRÍTICO
Siempre que no se especifique, los textos, comentarios, mensajes, promociones, y demás materiales que circulan por nuestra red, expresan el criterio del autor(a) o, en su defecto, del remitente que envía el correo a nuestra red. Si usted no desea seguir recibiendo mensajes desde esta dirección de correo, envíenos un email con la palabra ELIMINAR en el Asunto. Si usted prefiere recibir nuestros materiales en una dirección de correo diferente, envíenos un email con la palabra CAMBIAR en el Asunto, y la nueva dirección en el cuerpo del mensaje. Visite el blog del Observatorio Crítico en http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ y dirija su correspondencia siempre a observatoriocritico@gmail.com. Gracias http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/

Source: http://www.polemicacubana.fr/wp-content/uploads/COMPENDIO-OC-JUNIO-20_2013.pdf

6th health history ods

MESD OUTDOOR SCHOOL Teacher____________________________ 11611 NE Ainsworth Circle School______________________________ Portland, OR 97220 Phone: 503-257-1600 Site Attending FAX: 503-257-1592 STUDENT HEALTH HISTORY FORM FOR OUTDOOR SCHOOL AND COMPANION PROGRAMS In order for your child to attend Outdoor School, all information on this form must be completed.

mayes.sjh.wallerisd.schoolfusion.us

Waller Independent School District 2012-2013 STUDENT’S NAME (Please Print): _________________________________________________________________ CIRCLE SCHOOL THAT WILL BE ATTENDED IN 2012-2013: Waller JH Schultz JH Waller HS DATE OF BIRTH: ________________ AGE________ Gender: ________ GRADE (2012-2013):9th 10th 11th 12th HOME ADDRESS: ____________________________________

© 2010-2017 Pharmacy Pills Pdf