Revista.dae.ufla.br

Convocatoria para Edición Especial – Proyecto “Gestión Social: Enseñanza, Investigación y
Práctica”
Esta edición especial se dedica al tema Gestión Social y Territorios Rurales, en el ámbito del
proyecto “Gestión Social: Enseñanza, Investigación y Práctica” – Anuncio Público Pro-
Administración/Capes 08/2009 –, que tiene como objetivo principal promover la enseñanza, la
investigación y la extensión universitaria en Gestión Social por medio de la constitución de una red
de instituciones de Enseñanza Superior (IES) en Brasil y en el extranjero contribuyendo, así, a los
cambios que se requieren en el campo de la Administración.
La Gestión Social es comprendida como aquella capaz de contrarrestar la Gestión Estratégica, en la
medida en que esta se direcciona a acciones del mercado basadas en intereses individuales y en la
relación competitiva de los individuos entre sí, “(.) el otro es el competidor, debe ser excluido y el
lucro es su motivo” (TENÓRIO, 2008a, p. 159). En la Gestión Estratégica, monológica, un
individuo actúa sobre los otros para influir en la continuación intencional de la interacción, y el
lenguaje es sólo un medio para transmitir informaciones (TENÓRIO, 2008b). Por otro lado, la
Gestión Social es determinada por la concordancia, es decir, la solidaridad debe ser el motivo y el
otro debe ser incluido. “Mientras en la gestión estratégica prevalece el monólogo – el individuo –,
en la gestión social debe sobresalir el diálogo – el colectivo” (TENÓRIO, 2008a, p. 159).
Así, la dicotomía entre los términos Gestión Social y Gestión Estratégica constituye un “intento de no pautar los procesos decisorios sólo desde la perspectiva de la competición, del mercado, pero por medio de cursos de acción comprensivos, dirigidos al bien común y para el buen vivir” (TENÓRIO, 2010, p. 61).
El concepto de Gestión Social se basa en los principios teóricos de Jürgen Habermas, en particular en el diseño de la ciudadanía deliberativa, que, en general, significa que “la legitimidad de las decisiones políticas debe originarse en procesos de discusión, guiados por los principios de la inclusión, el pluralismo, la igualdad participativa, la autonomía y el bien común” (TENÓRIO, 2007, p. 54).
La propuesta de Habermas es reemplazar el paradigma de la racionalidad instrumental estimuladora de la acción estratégica por un nuevo paradigma de racionalidad que permitirá a los actores sociales dirigir sus diversas formas de argumentación en un espacio cooperativo, solidario, de interpretación de la realidad (TENÓRIO, 2002).
La racionalidad comunicativa se basa en la argumentación, entendida como un tipo de habla en la cual los participantes tematizan sus intenciones de validez y comienzan a negarlas o llevarlas a cabo por medio de argumentos. Las acciones comunicativas son aquellas en que las prácticas de los participantes no son coordinadas por reglas técnicas y la eficacia, logrando resultados egocéntricos, sino por los actos de entendimiento, en la búsqueda de objetivos comunes (HABERMAS, 1987a, p. 367).
Habermas, proponiendo un cambio de paradigma de la razón instrumental para la razón Bajo la coordinación del Programa de Estudos em Gestão Social (PEGS) de la Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas (EBAPE) de la Fundação Getulio Vargas (FGV) participaron en el proyecto las siguientes IES: (1) Asociadas: Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ); Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP); Universidade Federal de Lavras (UFLA); Universidade Federal do Ceará (UFC); Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC); y Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul (Unijuí); (2) Colaboradoras: Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Chile (Uarcis); Universidad Autónoma de Barcelona/Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (Igop/UAB); Universidad Andina Simón Bolívar (Uasb); Universidade Federal de Viçosa (UFV); Universidade Federal Fluminense (UFF); Instituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia da Universidade Federal do Rio de Janeiro (Coppe/UFRJ); Universidade Federal de Tocantins (UFT); y Escola de Administração de Empresas da Fundação Getulio Vargas de São Paulo (Eaesp/FGV-SP).
comunicativa, destaca el papel de la democracia en el establecimiento de las relaciones sociales de manera libre e igualitaria. La esfera pública, así, constituiría el espacio de diálogo y el proceso de discusión entre los individuos, con el fin de llegar al consenso en las decisiones. Esto es entendido como el reconocimiento intersubjetivo de la validez de la argumentación entre los participantes de la acción comunicativa realizada por actos de entendimiento en la búsqueda del bien común (HABERMAS, 1987b).
El carácter participativo también está presente en la discusión acerca del proceso de desarrollo territorial, al involucrar, de manera amplia e igualitaria, los múltiples actores sociales pertenecientes al territorio. Con esto, se convierte en importante para la organización de los actores rurales, en particular los agricultores familiares, así como su reconocimiento y empoderamiento para la gestión del territorio. Esto implica la promoción de acciones conjuntas entre representantes de sectores sociales vulnerables y dinámicos del medio rural (ECHEVERRI, 2010).
Se inicia con la discusión de un modelo de desarrollo territorial que dé prioridad a la participación horizontal, de abajo hacia arriba (bottom-up participation), en lugar de un modelo jerárquico (top-down), donde el esfuerzo central es la solución de problemas de una manera acordada, con la participación directa y sustancial de segmentos sociales históricamente excluidos (FUNG; WRIGHT, 2003).
Según Pecqueur (2006), el abordaje territorial del desarrollo implica un proceso de movilización de los actores que lleva a la construcción de una estrategia de adaptación a los límites externos, basada en una identificación colectiva, lo que posibilita que un territorio sea distinto del otro.
Definiendo la dinámica territorial como un proceso de desarrollo, Pecqueur (2006) adopta dos términos relacionados con la formación del territorio: “territorio dado” y “territorio construido”. El primero es considerado una porción del espacio que es objeto de observación; es pre-existente, es decir, no hay preocupación de analizar su origen y las condiciones de su constitución. Ya el territorio construido resulta de un proceso de formación adoptado por los actores y, en este sentido, se hace peculiar, único, ya que tiene sus propias características.
En este sentido, el territorio es percibido como una dinámica de relaciones que pueden ser modificadas durante los procesos de ajuste a la realidad. Bajo este enfoque, el concepto de territorio ha tenido una lectura relacional, de interacciones, se diferencia de las lecturas estáticas y descriptivas de paisajes; esto implica reconocer que el territorio presupone movimiento y que las relaciones entre los actores que lo componen pueden cambiar con el tiempo. Así, territorio pasa a significar lugar de relaciones sociales, internas y externas, y espacio abierto en constante transformación, de acuerdo con intereses que la comunidad comparte (TENÓRIO, 2013).
De manera amplificada, el territorio también es visto como un “instrumento para ejercer el poder” (SOUZA, 2006:78), es decir, ello es comprendido como un espacio definido y delimitado por y desde las relaciones de poder, y también se aparta de los conceptos de región natural y geográfica, en el sentido de que no son las características geológicas que interesan con relación al espacio; además, lo que produce o lo que es producido caracteriza a la región por medio de la geografía crítica, y, asimismo, esto no se refiere a la utilización de los recursos como emprendido por la región geográfica. Así, bajo el enfoque relacional, el territorio implica movilización de actores, que tienen estatus o capacidad para apoyar o contrariar una determinada situación (SOUZA, 2006).
En el ámbito de las políticas públicas, el territorio es considerado una unidad activa del desarrollo, tiene recursos específicos y no transferibles de un lugar a otro. Son recursos materiales e inmateriales, como un saber hacer original, relacionado con la historia local. Por lo tanto, el territorio no es sólo una realidad geográfica o física, sino una realidad humana, social, cultural e histórica (CAZELLA; BONNAL; MALUF, 2009, p. 37).
El surgimiento del abordaje territorial del desarrollo se relaciona con la baja eficacia de las políticas para el medio rural hasta ahora implementadas, cuyo propósito se dirige a la promoción del desarrollo y a la lucha contra la pobreza, donde el establecimiento de relaciones articuladas entre los diferentes actores sociales, característico de la Gestión Social, adquiere relevancia (BENGOA, 2006; ABRAMOVAY, 2006; FAVARETO, 2006; SCHEJTMAN; BERDEGUÉ, 2004).
En este sentido, se puede afirmar que la discusión de la Gestión Social está directamente relacionada con la discusión acerca de territorio, pues este último es percibido como una dinámica relacional de diversos actores sociales conectados por variables culturales, económicas, políticas y sociales; ella se lleva a cabo por medio de procesos dialógicos en los cuales la autoridad decisoria es obtenida conjuntamente por los participantes en la acción (TENÓRIO, 2013).
Así, desde esta discusión, invitamos a todos los trabajos, de naturaleza teórica o teórica-empírica, a dedicarse al estudio del concepto de Gestión Social y/o del territorio, desarrollados tanto en el ámbito de la red de investigadores del proyecto Pro-Administración/Capes como en otras instituciones universitarias. Referencias
ABRAMOVAY, R. Para uma teoria dos estudos territoriais. MANZANAL, M; NEIMAN, G;
LATTUADA, M. Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios. Ediciones Ciccus:
Buenos Aires, 2006.
BENGOA, J. Territorios rurales: movimientos sociales y desarrollo territorial rural en
America Latina.
Rismisp - Centro latinoamericano para el Desarrollo rural. IDRC - International
Development Research Centre, 2006.
CAZELLA, A; BONNAL, P; MALUF, R. Olhares disciplinares sobre território e desenvolvimento
territorial. In: CAZELLA, A; BONNAL, P; MALUF, R. Agricultura Familiar:
multifuncionalidade e desenvolvimento territorial no Brasil.
Rio de Janeiro: Mauad X, 2009.
ECHEVERRI, R. Emergência e evolução do programa de desenvolvimento sustentável dos
territórios rurais e nos territórios da cidadania. In: FAVARETO, A. Políticas de desenvolvimento
territorial rural no Brasil: avanços e desafios. Série Desenvolvimento Rural Sustentável; v.12.
Brasília: IICA, 2010.
FAVARETO, A. A abordagem territorial do desenvolvimento rural - mudança institucional ou
"inovação por adição". XLIV Congresso da Sober. Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia
Rural. Fortaleza, Ceará, 23 a 27 de julho de 2006.
FUNG, A; WRIGHT, E. O. Deepening democracy: institutional innovations in empowered
participatory governance.
London: Verso, 2003.
HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Crítica de la razón funcionalista. Madrid:
Taurus Ediciones, v. II, 1987b.
______. Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social.
Madrid: Taurus Ediciones, v. I, 1987a.
PECQUEUR, B. O desenvolvimento territorial: uma nova abordagem dos processos de
desenvolvimento para os países do Sul. Raízes, 2006.
SCHEJTMAN, A; BERDEGUÉ, J.A. Desarrollo territorial rural. RIMISP Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Debates y Temas Rurales nº 1, marzo 2004.
SOUZA, M.J.L.de. “O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. In: CASTRO, I; GOMES, P.; CORRÊA, R (Orgs). Geografia: conceitos e temas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2006.
TENÓRIO, F. G. Gestão social: território e participação. In: TENÓRIO, F.G. (org). Gestão social:
território e participação
. Rio de Janeiro: Editora FGV, v. 2, 2013 (prelo).
______. Gestão social: uma réplica. In RIGO, A. S.; SILVA JÚNIOR, J. T.; SCHOMMER, P. C.;
CANÇADO, A. C. Gestão Social e Políticas Públicas de Desenvolvimento: Ações, Articulações
e Agenda
. Recife: UNIVASF, 2010.
______. Um espectro ronda o terceiro setor: o espectro do mercado. Ensaios de gestão social.
3.ed. rev. e ampl. Ijuí: Editora Unijui, 2008b.
______. Tem razão a administração? Ensaios de teoria organizacional. 3.ed. rev. e ampl. Ijuí:
Editora Unijui, 2008a.
______. (Org.) Cidadania e desenvolvimento local. Rio de Janeiro: FGV, Ijuí: Ed. Unijuí, 2007.
______. Flexibilização organizacional, mito ou realidade? Rio de Janeiro: Editora FGV, 2002.

Source: http://revista.dae.ufla.br/chamada_ep.pdf

stlucieco.org

Material Safety Data Sheet PERMANONE 31-66 SECTION 1. CHEMICAL PRODUCT AND COMPANY INFORMATION Product Name Chemical Name Synonym MSDS Number Chemical Family Chemical Formulation EPA Registration No. Canadian Registrat. No. Aventis95 Chestnut Ridge RoadMontvale, NJ 07645USA! For Product Use Information: (800)331-2867 Monday through Friday 8:00AM-4:30PM For Medical Eme

Microsoft word - 2008 cv comiter cvfinal _2_.doc

CRAIG V. COMITER, M.D. I. PERSONAL Address: Stanford University Medical Center, Department of Urology, 300 Pasteur Drive, Room S-287, Stanford, CA 94305-5118 Telephone: (650) 725-6493 CHRONOLOGY OF EDUCATION Fellow, Neurourology and Female Urology Clinical Instructor, University of California, Los Angeles, Los Angeles, CA Urology, Resident, Harvard Program in Urology, Boston, Ma

© 2010-2017 Pharmacy Pills Pdf