UNED senior LITERATURA GUÍA DIDÁCTICA UNED SENIOR UNED senior PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular de Literatura Española
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Margarita Almela es Profesora Titular de Literatura Española en la UNED.
Como tal ha impartido, a lo largo de su carrera docente, cursos de Literatura Española
Medieval, del Siglo de Oro, Moderna y Contemporánea, y de Literatura
Hispanoamericana Moderna y Contemporánea.
Es directora del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer, de la UNED, y
miembro fundador del SELITEN@T (Centro de Investigación de Semiótica Literaria,
Sus líneas de investigación fundamentales son la narrativa y el teatro.
Dentro de la narrativa se ha dedicado principalmente a la investigación de:
- La novela y el cuento realista del siglo XIX.
- La novela histórica romántica y la novela histórica contemporánea.
- La novela española de las últimas décadas.
En cuanto al teatro, su investigación se ha centrado en:
- Análisis semiótico de las puestas en escena del teatro español contemporáneo
UNED senior
- Los personajes femeninos en el teatro español contemporáneo.
Se ha ocupado así mismo de poesía contemporánea y de las relaciones entre
INTRODUCCIÓN GENERAL A LA MATERIA
La materia de LITERATURA se inscribe dentro del Bloque de enseñanzas de
Cultura General y Divulgación Científica dentro del plan de estudios de la Universidad
En primer lugar debemos tener en cuenta que este curso no debe ser un
compendio de conocimientos de historia literaria sino un acercamiento a la literatura
desde diferentes perspectivas complementarias.
En segundo lugar hemos de tener presente siempre que quienes se matriculen en
este curso lo harán, generalmente, por ser aficionados a la lectura, y, en algunos casos,
por un interés en la materia, aunque su conocimiento de la misma pueda ser muy
general o superficial. Es evidente que en un cuatrimestre no podemos pretender que los
estudiantes de LITERATURA adquieran unos sólidos conocimientos de historia
literaria ni de teoría de la literatura, pero sí es posible que, al acabar el curso, hayan
ampliado sus conocimientos y adquirido una serie de competencias que les animen a
continuar el aprendizaje y a profundizar en lo ya aprendido.
Enfocaremos, por tanto, el curso con el suficiente rigor en cuanto a su contenido,
pero con la suficiente elasticidad para adaptarnos a las necesidades e intereses de los
Es fundamental, por tanto, la labor del profesor Tutor que imparta la materia, el
cual deberá ofrecer a los estudiantes una serie charlas o clases teóricas en las que defina
conceptos de forma clara y asequible, al mismo tiempo que estimule la lectura de obras
literarias y marque objetivos de estudio sobre dichas obras.
Así pues, el profesor tutor de esta materia debe proponerse, ante todo, que sus
estudiantes adquieran unas ideas claras y básicas acerca de:
UNED senior
- Los principales movimientos y épocas literarias
- Las categorías y conceptos literarios
Su labor, por tanto, ha de consistir, fundamentalmente en:
- Ofrecer dichos conocimientos básicos.
- Estimular la lectura de obras literarias.
- Ayudar a comprender mejor los textos literarios en función de las
peculiaridades del género al que pertenecen, del autor que los creó y el entorno
OBJETIVOS
El objetivo general de esta asignatura es el de suministrar conocimientos básicos
y suficientes a las personas que tienen un interés intelectual por la literatura y desean
profundizar en el estudio y comprensión de las obras literarias
Hemos de suponer que quienes se matriculen en esta materia son, en principio,
buenos lectores y, por tanto, personas con interés por la literatura, aunque se trate en
muchos casos de “francotiradores” sin la formación suficiente sobre las características
fundamentales de los movimientos y épocas literarias o los conceptos básicos de teoría
de la literatura ni, quizá, para analizar por qué les gusta una obra y les aburre otra o por
qué la crítica valora un texto y por qué denigra otro.
1. Aumentar los conocimientos literarios o adquirir los conocimientos necesarios
para disfrutar de las grandes obras literarias.
2. Aumentar los niveles de comprensión de la obra literaria.
3. Despertar la curiosidad y el interés por otras obras de los autores leídos en
este curso y por otras obras del mismo género, estilo, movimiento o tendencia.
4. Adquirir capacidad de análisis de las obras literarias.
5. Favorecer destrezas sociales incentivando la expresión oral y la exposición de
UNED senior
6. Ejercitar la memoria y la capacidad de análisis y relación de conocimientos.
REQUISITOS PREVIOS
Esta materia no requiere ninguna formación ni conocimientos previos de Literatura,
pero es conveniente que el tutor compruebe tanto los conocimientos previos como la
homogeneidad del grupo para mejor enfocar el curso.
Este conocimiento previo del nivel de los estudiantes puede resultar muy
conveniente a la hora de elegir las lecturas del curso, los temas de los trabajos que
deban realizar los estudiantes y la bibliografía complementaria de apoyo.
Para ello, es aconsejable entregar en la primera sesión una encuesta a los
estudiantes en la que se recojan, al menos, las siguientes preguntas:
- Lecturas realizadas en los últimos tres años.
- Indicar al menos tres lecturas que le hayan gustado especialmente.
- Horas semanales que dedica habitualmente a la lectura.
- Horas semanales que va a dedicar a preparar esta materia.
Las respuestas a estas preguntas, que pueden contestar en clase o en casa,
permitirán al tutor obtener la información suficiente para orientar con mayor acierto el
plan de trabajo de los estudiantes y elaborar, si lo cree necesario, sus propios objetivos.
LOS MEDIOS
Para la preparación de la materia de LITERATURA el estudiante cuenta con
1. En primer lugar con las clases presenciales impartidas por el profesor tutor en su
Centro Asociado. Es muy importante, por tanto, que asista a dichas clases, en las que:
- Se le impartirán los conocimientos básicos necesarios sobre historia literaria y
UNED senior
- Se le marcarán las pautas de trabajo.
- Se resolverán las dudas surgidas en el proceso de estudio de la materia y en la
- Se recomendará bibliografía para el estudio general de la asignatura y para la
- Se expondrán los trabajos realizados sobre las obras de lectura indicadas por el
- Se visualizarán y comentarán DVDs o programas y documentales de Teleuned
2. La bibliografía recomendada, básica y complementaria. Esta bibliografía debe ser
asequible tanto en librerías, para su adquisición, como en bibliotecas, para su lectura o
La bibliografía que a continuación se indica no tiene un carácter prescriptivo,
sino tan sólo orientativo para los profesores tutores, que pueden utilizar o recomendar la
bibliografía que consideren oportuna para el desarrollo del curso, de acuerdo con las
pautas que sobre el mismo se dan en esta guía:
a) Un manual de Historia de la Literatura (a elección del tutor).
b) Un manual de Comentario de Textos Literarios.
Dado que los estudiantes de esta materia no tienen un interés especial por
la Filología, ni se les va a exigir un nivel de conocimientos filológicos, puede
resultar útil y suficiente el capítulo XII del libro de Ángel Cervera, Guía para la redacción y el comentario de texto. Madrid, Espasa, 1999, pp. 387-436.
c) Gutiérrez Carbajo, Fco.: Movimientos y épocas literarias. Madrid, UNED,
d) Platas Tasende, A. Mª: Diccionario de términos literarios. Madrid, Espasa,
e) Una selección de obras literarias o de fragmentos de las mismas, a elección
del profesor tutor, con las siguientes recomendaciones:
- Los estudiantes deberían leer alguna obra o fragmento de cada una de
las grandes épocas y movimientos literarios y cubrir con ellas los tres
UNED senior
grandes géneros literarios. Por ello se recomienda un equilibrio entre
prosa narrativa, poesía lírica y teatro.
- En cuanto a este último, es aconsejable programar como actividad
complementaria la asistencia a una representación teatral, que se
preparará previamente con información sobre el autor, la obra y la puesta
en escena, si es posible, y se comentará después en clase. Para ello se
recomienda el artículo de Margarita Almela, “Puestas en escena fin de
siglo”, en Signa, nº 9, 2000, pp. 119-153, donde se encontrarán pautas
para el análisis de la puesta en escena.
Por lo que respecta a la elección de lecturas, proponemos seleccionar algunos
Textos literarios modernos (siglos XVIII y XIX). Antología, de la
profesora Margarita Almela, editado por la Editorial Universitaria Ramón
Areces y la UNED, Madrid, 2009. Este libro contiene unos capítulos de
introducción a los movimientos y estilos literarios de la Ilustración, el
Neoclasicismo, el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo, que
pueden suplir para los estudiantes de este curso al tradicional manual de
En el mismo sentido pueden resultar útiles los libros básicos de las asignaturas
de Textos literarios del Siglo de Oro y Textos Literarios Contemporáneos, que también
f) Almela Boix, M.: Novela española contemporánea (desde 1975). Guía
didáctica de la asignatura del mismo nombre, que contiene un compendio de
conocimientos básicos sobre las principales características, tendencias y géneros
novelísticos, y va acompañada de una bibliografía comentada.
g) Se recomienda así mismo el DVD de las profesoras Margarita Almela y Ana
Mª Freire: Vida y obra de Emilia Pardo Bazán. Madrid, UNED, que viene
acompañado de un texto y se ofrece en español, gallego e inglés.
UNED senior
3. Las consultas al profesor tutor en los horarios y forma que éste haya
4. Programas radiofónicos y de televisión de la UNED correspondientes a las
asignaturas regladas de Literatura, a los que se puede acceder por la página web de la
UNED: http://www.teleuned.com; canal UNED, etc.
El profesor tutor puede realizar una selección de estos programas en función de
los intereses de su grupo y de su curso, y recomendarlos a los estudiantes o visionarlos y
Aquí recomendamos, por ejemplo, los siguientes programas televisivos de la
“La mujer y el amor en la literatura medieval”
“La Celestina en su quinto centenario”
“Lazarillo de Tormes: Tratado octavo. Cómo Lázaro se asentó con sus posibles
demiurgos, y de le aconteció con ellos”
“El Quijote. Biografía de un libro”
“Ayer y hoy en la poesía: La soledad”
“Ayer y hoy en la poesía: El paso del tiempo”
“Ayer y hoy en la poesía: El humor”
“Arte y poesía. Amor y guerra en el Renacimiento”
“José de Espronceda, poeta y militante”
“Mariano José de Larra o la desesperación creadora”
“Gertrudis Gómez de Avellaneda. La eterna romántica”
“Los personajes femeninos en la novela del diecinueve: Fortunata y Jacinta”, 1ª y 2ª
“Protagonistas femeninas en la novela del siglo XIX; La Regenta”
“Federico García Lorca en su centenario”
UNED senior
“Realidad y deseo. Centenario de Luis Cernuda”, I: “Deseo: El exilio íntimo”
“Rafael Alberti. Memoria de la alegría”
“La obra literaria de Miguel Delibes”
La serie de programas bajo el título Las narraciones del siglo XXI
Algunos programas de El Club de Lectura de la UNED, como, por ejemplo:
“Club de lectura con Manuel Longares”
Del mismo modo es conveniente orientar a los estudiantes hacia la utilización de
las bibliotecas virtuales y de las revistas en red, así como de otras páginas web que
puedan proporcionarles información sobre las obras y los autores que están leyendo.]
Por último, puesto que, como hemos dicho más arriba, son objetivos de esta
materia aumentar los niveles de comprensión de la obra literaria y los conocimientos de
literatura, así como despertar la curiosidad y el interés tanto por otras obras como por
los autores, movimientos y estilos literarios, se debe animar a los participantes en las
tertulias a consultar bibliografía no excesivamente complicada para su nivel, pero sí con
CONTENIDOS
Como ya hemos apuntado antes, este curso de Literatura, concebido como
asignatura cuatrimestral con una carga lectiva de unas 30 horas, no puede pretender ser
exhaustivo, ni abarcar toda la historia de la literatura, ni todos los conocimientos básicos
de teoría literaria y de análisis de texto, pero debe proporcionar unos conocimientos
La profesionalidad de los profesores tutores que han de impartir la materia debe
ser garantía del éxito del curso y tienen libertad suficiente para enfocar el mismo de
UNED senior
acuerdo con las características del grupo al que se dirijan. No obstante creemos
necesario marcar las pautas generales para el desarrollo del curso. Así pues, nos
centraremos en varios aspectos fundamentales:
1. La Historia de la literatura, con sus grandes movimientos literarios y sus
2. Los grandes géneros literarios y sus características específicas. Dentro de los tres
géneros, si fuera posible, iríamos distinguiendo algunos de los subgéneros más
3. Los conceptos básicos de teoría de la literatura, con sus distintas categorías, y los
instrumentos de análisis del texto literario para su mejor comprensión y disfrute.
Estos tres aspectos no deberían constituir compartimentos estancos y se deberían
conjugar a lo largo del curso de forma simultánea o paralela, de manera que los
estudiantes pudiesen percibir sus progresos tanto en los conocimientos adquiridos como
en la adquisición de las destrezas y el desarrollo de capacidades para analizar los textos
literarios. De este modo el curso resultará más ameno y creemos que despertará mayor
interés que si dedicamos un mes a cada uno de estos contenidos arriba señalados, los
cuales, por separado, pueden resultar más áridos o monótonos.
Así mismo, tales conocimientos deben ir adquiriéndose a partir de:
- Los ejercicios específicos sobre dichos textos.
Puede resultar conveniente, no obstante, comenzar por presentar la materia de
estudio y sus rasgos y conceptos básicos. Es decir, comenzaremos por preguntar
¿Qué es la literatura?, ¿Por qué llamamos literatura a unas obras y no a otras? ¿Qué
A partir de aquí presentaremos la Historia de la Literatura como una parte
fundamental de la historia del pensamiento, de la expresión estética y de las
circunstancias históricas y sociales de un pueblo. Señalaremos las características
UNED senior
principales de cada periodo y movimiento literario, con el apoyo de las lecturas
seleccionadas, en las que los estudiantes tratarán de identificar las características propias
de la época, tendencia, estilo y género.
Con la lectura y análisis de los textos iremos señalando, explicando y trabajando
conceptos de teoría de la literatura que ayuden a profundizar en el análisis y la
comprensión de los textos. Si el primer paso en este ejercicio es precisar qué dice un
texto, el segundo debe ser comprender por qué lo dice, o lo que es lo mismo,
comprender las circunstancias estéticas y de pensamiento propias de su época. El tercer
paso será analizar cómo está expresado, para lo que se requerirán los instrumentos de
teoría literaria que ayuden a desentrañar el “arte” que convierte a ese texto en una obra
Presentamos a continuación distintas opciones de trabajo, que no tienen por qué
- Un método práctico y ameno para ir adquiriendo estos conocimientos puede ser
el de elegir un tema literario, como por ejemplo el amor, la soledad, la muerte, el paso
del tiempo, la alegría de vivir, etc., e ir comparando cómo se expresa en cada época y
- Lo mismo podemos hacer con los géneros literarios, y comparar, por ejemplo,
el modo de narrar en las distintas épocas y movimientos literarios, a través de
narraciones cortas o fragmentos de novelas.
- Puede ser interesante así mismo estudiar la evolución y utilización del
romance, para lo que elegiremos una serie de romances del Romancero Viejo, del Siglo
de Oro (Lope, Quevedo.), del Romanticismo (Duque de Rivas, Zorrilla.), y
pasaremos luego, por ejemplo, a García Lorca y al Romancero de la Guerra Civil,
comprobando la continuidad de la funcionalidad del romance y estudiando sus cambios
- El teatro podría estudiarse desde distintas perspectivas. Por un lado sería
interesante distinguir entre literatura dramática y espectáculo teatral, es decir, entre el
texto literario y la puesta en escena (en este sentido puede ser útil el artículo de
Margarita Almela, “Puestas en escena fin de siglo”, Signa, 9, 200, pp. 119-153). Por
UNED senior
otro lado puede elegirse un tema “clásico” y compararse cómo ha sido tratado y llevado
a escena en distintas épocas y circunstancias históricas y sociales. ORIENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS
En principio a los estudiantes de este curso de LITERATURA debería bastarles
- Las lecturas de textos literarios elegidos por el profesor tutor.
- Una bibliografía básica de apoyo consistente en :
o Un manual de Historia de la Literatura, a elección del tutor, de
acuerdo con los intereses particulares del curso.
o Un método de comentario de texto, para lo que sugerimos: a) El capítulo XII del libro de Ángel Cervera, Guía para la redacción y el comentario de texto. Madrid, Espasa, 1999, pp. 387-436. b) MILLÁN JIMÉNEZ, M ª Clementa y SUÁREZ MIRAMÓN, Ana, Introducción a la Literatura Española. Guía práctica para el comentario de textos. Madrid, UNED, 2001.
En distintos apartados de esta Guía hemos ido indicando y recomendando
bibliografía que puede resultar útil para el estudio y preparación de esta materia. A esta
bibliografía, que recogemos aquí, puede añadirse la que el profesor considere de utilidad
GUTIÉRREZ CARBAJO, Fco.: Movimientos y épocas literarias. Madrid, UNED, Cuadernos de la UNED, 2002. PLATAS TASENDE, A. Mª: Diccionario de términos literarios. Madrid, Espasa, 2007. ALMELA BOIX, M.: Textos literarios modernos (siglos XVIII y XIX). Antología. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces y la UNED, 2009.
Este libro contiene unos capítulos de introducción a los movimientos y estilos literarios de la Ilustración, el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo, que
UNED senior
pueden suplir para los estudiantes de este curso al tradicional manual de Historia de la Literatura.
ALMELA BOIX, M.: Novela española contemporánea (desde 1975). Madrid, UNED, 2001.
Guía didáctica de la asignatura del mismo nombre, que contiene un compendio de conocimientos básicos sobre las principales características, tendencias y géneros novelísticos, y va acompañada de una bibliografía comentada.
ALMELA, M: “Puestas en escena fin de siglo”, en Signa, nº 9, 2000, pp. 119-153.
Contiene pautas para el análisis de la puesta en escena e información útil sobre diversos elementos y categorías dramáticas fundamentales.
ALMELA, M. y FREIRE, A. Mª: Vida y obra de Emilia Pardo Bazán. DVD, Madrid, UNED (Viene acompañado de un texto y se ofrece en español, gallego e inglés).
ACTIVIDADES
Las actividades fundamentales de esta materia son:
- Las clases presenciales impartidas por el profesor tutor.
- La lectura de obras literarias, o fragmentos de las mismas, indicadas por el
- Los comentarios de estas obras y análisis de textos.
- La visualización y comentario de DVD, documentales y programas literarios
- La asistencia a representaciones teatrales y comentario de la obra y su puesta
- La asistencia a conferencias, coloquios y actos literarios.
- La exposición en clase de trabajos realizados sobre alguna obra o tema
EVALUACIÓN
La evaluación en este curso debe ser continua, ofreciendo al estudiante la
posibilidad de comprobar sus progresos y reforzar los aspectos más débiles de su
formación y aprendizaje en esta materia. Es conveniente, por tanto, que el estudiante
UNED senior
estimule su progreso mediante el autoanálisis de lo aprendido en estas actividades, para
lo que pueden resultar útiles los trabajos o ejercicios sobre las obras leídas y
comentadas en clase, las encuestas y los test.
Los trabajos y ejercicios encomendados para la evaluación deben ser tanto
individuales como en grupo, y el profesor tutor indicará siempre los aciertos, progresos
Para estimular el interés y el desarrollo de la capacidad de expresarse en público,
es conveniente que se dediquen algunas de las clases presenciales a la exposición de los
trabajos realizados por los estudiantes. Se recomienda en este caso que los trabajos
expuestos sean los realizados en grupo, con el fin de que las horas dedicadas a esta
actividad no resten demasiado tiempo al resto de actividades, y que dichas exposiciones
se realicen en el último periodo del curso, cuando los estudiantes hayan adquirido
soltura (gracias al estímulo continuo de las intervenciones en clase) y un nivel suficiente
Se recomienda por último realizar una encuesta a final del curso, cuyos
resultados puedan ser comparados por el profesor tutor y por los mismos estudiantes
con los resultados de la encuesta realizada al comienzo del mismo
En esta encuesta final se debería preguntar, por ejemplo, a cerca de :
c) El interés de las actividades realizadas.
e) En qué medida ha contribuido el curso a su enriquecimiento personal y a su
Los resultados de esta encuesta proporcionarán una información fundamental para la
orientación de cursos sucesivos, indicando qué aspectos merece la pena potenciar y qué
GLOSARIO UNED senior
Aunque no es necesario en este curso recurrir a un metalenguaje muy riguroso ni
utilizar una terminología “científica”, puede resultar conveniente recurrir, para resolver
PLATAS TASENDE, A. Mª: Diccionario de términos literarios. Madrid,
No obstante ofrecemos a continuación un GLOSARIO de términos literarios “de
urgencia” para uso de los estudiantes. El criterio de selección de los términos ha sido muy ecléctico en cuanto a escuelas y metodología, y muy básico y simple en las definiciones. ACCIÓN. En Teatro y Narrativa, cadena coherente de acontecimientos, regida por las leyes de sucesividad y causalidad, y dotada de un significado unitario. Refleja la estructura de la “historia”. ACTO. Cada una de las partes de una obra teatral, comprendidas habitualmente entre dos descansos. Los actos suelen estar divididos en escenas o cuadros. ALEGORÍA. Figura retórica que, por medio de varias metáforas consecutivas, convierte el plano real o literal del discurso en un plano figurado: Se da a entender una cosa expresando algo diferente. Se ha definido también como una metáfora continuada que abarca todo el texto. ALITERACIÓN. Repetición de un fonema (sonido) en un discurso con una frecuencia mayor de la habitual, que se emplea generalmente para producir una armonía imitativa (“En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba”; “Con el ala aleve del leve abanico”). ALUSIÓN PERIFRÁSTICA o Circunloquio. Figura retórica que consiste en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola palabra. ANADIPLOSIS. Figura retórica que consiste en comenzar una frase con el mismo sintagma con el que ha concluido la anterior frase. ANÁFORA. Figura retórica que consiste en repetir deliberadamente palabras, expresiones o conceptos al comienzo de frases, generalmente consecutivas. La reiteración de éstas marca un ritmo al tiempo que produce una reiteración semántica. ANALEPSIS. Consiste en retomar en la narración hechos anteriores al presente de la historia, valorizando así elementos significativos para el desarrollo de la acción que no podrían conocerse de otra forma. Ver Flash-back. UNED senior ANALOGÍA. Argumento que establece un paralelismo entre los hechos en que se fundamenta una argumentación y otros hechos semejantes. ANTAGONISTA. Personaje que se opone a la acción del protagonista en una obra literaria. ANTICIPACIÓN (o Flash forward). Técnica narrativa que rompe el orden lineal del relato y presenta sucesos que anticipan lo que sucederá más adelante en la historia narrada. APOLOGÍA. Defensa y elogio de algo o de alguien. APÓSTROFE o Invocación. Exclamación o pregunta vehemente dirigida a un ser animado o inanimado, presente o ausente, real o imaginario, de quien no se espera generalmente la respuesta. ARGUMENTO. Conjunto de hechos que se narran en una obra. ARGUMENTO DE AUTORIDAD. Cita de textos prestigiosos o referencia (real o ficticia) a la opinión de personajes ilustres, utilizada para apoyar una argumentación. BUCÓLICO. Pastoril. Que evoca de modo idealizado el campo o la vida del campo. CAMPO LÉXICO o Familia de palabras. Conjunto de palabras asociadas por su procedencia o raíz . CIRCUNLOQUIO. Véase Alusión perifrástica. CLÍMAX. Punto culminante de interés de una obra o fragmento. COMPARACIÓN o Símil. Figura retórica que presenta una relación de semejanza entre dos o más ideas o cosas, siempre con un nexo explícito en el discurso (como, igual que, parecen, etc.), para dar idea más viva i eficaz de una de ellas. CONNOTACIÓN. Valores o matices semánticos que sugieren las palabras, por asociación, según el contexto en que se empleen, además de su significado literal. Estas palabras están entonces empleadas en sentido figurado y son capaces de evocar situaciones, contextos o valores que no poseen fuera de ese texto o discurso específico. (Véase DENOTACIÓN). CORRIENTE DE CONCIENCIA. Técnica narrativa que consiste en presentar directamente lo que pasa por la mente del personaje, tal como se produce el libre fluir del pensamiento, sin “intervención” del narrador y sin la lógica gramatical con que suele ordenarse el discurso escrito. UNED senior CUADRO. En teatro, parte de un ACTO en la que se cambia de espacio o de tiempo en relación con lo que antecede. DECORO. En Teatro, la adecuación entre el discurso y la acción, entre lo que dice y lo que es, o ha de parecer un personaje. DENOTACIÓN. Frente a la connotación, la denotación es la significación literal de las palabras. DERIVACIÓN. Juego de palabras del mismo campo léxico. DESCRIPCIÓN. Discurso que delinea, con más o menos pormenores, un escenario, un personaje o una situación. Se opone a la narración y corresponde, generalmente, a una pausa temporal que transmite una momentánea sensación de inmovilidad de la historia. Puede constituir un espacio de manifestación de la subjetividad y concentrar detalles relevantes para la interpretación de la historia. DESENLACE. Parte final de una obra literaria o de una situación planteada en la misma, en la cual la acción acaba o se resuelve el problema planteado. DILOGÍA o Equívoco. Juego de palabras que consiste en emplear vocablos de doble sentido. ELIPSIS. Figura estilística de orden sintáctico consistente en la supresión de una fracción de la proposición (sujeto, predicado, etc.), que expresa generalmente estados de ánimo peculiares de quien habla o escribe (excitación, perturbación emocional…).
En narrativa y teatro, procedimiento estilístico que consiste en suprimir
acontecimientos de la historia y producir así saltos temporales más o menos largos que pueden, sin embargo, ser recuperados por medio de la analepsis o flash back. ENCABALGAMIENTO. Procedimiento estilístico de la versificación que se produce cuando un sintagma no concluye en el verso en el que se inició, sino en el siguiente, produciendo un efecto de suspensión, ligado a veces a los significados que el poema encierra. Requiere un “desajuste” entre la frase y el verso. ENCADENAMIENTO. Modalidad de elaboración de la sintaxis narrativa según la cual varias secuencias de la historia se van sucediendo linealmente, como los eslabones de una cadena, generalmente con el personaje central como elemento de unión entre las distintas secuencias. EPANADIPLOSIS. Figura retórica que consiste en comenzar y terminar una frase con la misma palabra. EPÍTETO. Adjetivo que designa una cualidad inherente al objeto a que se aplica (nieve blanca, fuego ardiente). UNED senior ESTILO DIRECTO. Modo de diálogo que reproduce literalmente lo que dicen los personajes. Es el modo de diálogo teatral, y, en la narración, suele estar indicado con guiones. Suele indicar mayor objetividad que el estilo indirecto. ESTILO INDIRECTO. Modo de diálogo en el que la voz narradora cuenta lo que dicen los personajes por medio de preposiciones sustantivas de objeto directo. Suele indicar mayor subjetividad que el estilo indirecto, porque el narrador interpreta o selecciona lo que los personajes dicen (“Y don Quijote rogó a Pedro le dijere qué muerto era aquel…”). ESTILO INDIRECTO LIBRE. Técnica narrativa que reproduce las palabras o los pensamientos de los personajes integrándolos en el relato, en el discurso en tercera persona del narrador. Como marcas lingüísticas de su presencia están el uso del imperfecto de indicativo, la reconversión de la persona yo en la persona él, la afectividad expresiva que proporcionan las exclamaciones, interrogaciones o coloquialismos, así como la ausencia de los verba dicendi o los guiones que marcan los diálogos. ESTROFA. Combinación de versos que se repite a lo largo del poema. ESTRUCTURAS NARRATIVAS. Conjunto de elementos independientes que constituyen un relato, ordenados en una secuencia temporal:
a) ESTRUCTURA TEMPORAL PROGRESIVA. Se relatan los hechos ordenados
b) B) ESTRUCTURA IN MEDIA RES. El relato comienza en uno de los
momentos principales de tensión y, a partir de ahí, la historia se narra progresiva o regresivamente.
c) ESTRUCTURA REGRESIVA. El relato comienza por el final y, desde el
desenlace se van narrando, mediante retrospecciones o flash back, las acciones que han dado lugar a ese final con el que ha comenzado la obra.
FINAL ABIERTO. El que deja acciones o problemas sin resolver. FLASH-BACK. Procedimiento narrativo que rompe la secuencia cronológica de hechos narrados para presentar acciones o datos anteriores. También Analepsis y retrospección. FOCALIZACIÓN. Perspectiva desde la que se perciben o se narran los acontecimientos. FUNCIÓN. El concepto de función tiene que ver con el papel que desempeñan los personajes y sus actos, o los objetos y acontecimientos (apartamiento, trasgresión, prohibición, unión…) HIPÉRBATON. Figura retórica que consiste en la alteración del orden sintáctico regular. No confundir con INVERSIÓN. (Dado que el orden sintáctico en español es UNED senior
bastante flexible, para hablar de hipérbaton es necesario que la alteración suponga un cierto grado de violencia de dicho orden sintáctico: “las que a otros negó piedras Oriente” (Góngora)). HIPÉRBOLE. Exageración. Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente la realidad de aquello de lo que se habla. INDICIO. En la estructura de la acción el indicio es aquella unidad estructural que insinúa determinados comportamientos, ambientes o acontecimientos posteriores que se verán confirmados a lo largo del desarrollo de la acción. INTRIGA. Trama interna de una historia. Modalidad de acción en la que los momentos centrales que la integran están ligados entre sí por una relación de causalidad y cuyo desarrollo alcanza un desenlace irreversible que cierra la historia. INVERSIÓN. Cambio de posición entre dos vocablos en un sintagma. IRONÍA. Figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que aparentemente se dice. Es una especie de guiño al receptor que requiere que éste comparta el punto de vista y la intención del emisor. JUSTICIA POÉTICA. Norma retórica según la cual los conflictos planteados en la obra deben resolverse con la recompensa del que se ha presentado como virtuoso y con el castigo del que aparece como malvado. LEYENDA. Narración de algún hecho desfigurado por su lejanía histórica o por la imaginación de los que la trasmiten. LOCUCIÓN: Conjunto de palabras de sentido unitario, que funcionan como elemento oracional ( a veces, en lugar de, a fin de que, por el contrario…). METÁFORA. Tropo mediante el cual se identifican dos objetos que guardan entre sí una relación de semejanza, sin que se establezca una comparación entre ellos. No debe confundirse con la Metonimia.
METÁFORA IMPURA. Cuando en el texto aparecen los dos objetos
identificados. Ej.: “En tu mejilla temprana,/rosa de escarcha cubierta”, donde A (tu mejilla temprana) = B (rosa de escarcha cubierta).
METÁFORA PURA. Cuando en el texto sólo aparece el término figurado y no
el real al que hace referencia. Ej: “Gabriel de las imprentas:/ yedra cuadrangular de las esquinas”, donde B (Gabriel y yedra cuadrangular) sustituyen a A (cartel), porque auncia, como el arcángel Gabriel, y está pegado a la pared, como la yedra. METONIMIA. Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que mantiene una relación de causa a efecto o de continente a contenido. Establece una relación de contigüidad, frente a la relación de semejanza de la metáfora. Ej: “respeto las canas” (por la vejez); “un Goya” (por un cuadro de Goya). UNED senior
MONÓLOGO INTERIOR. En los textos narrativos aparece como la reproducción de los pensamientos de un personaje. De este modo, el aprovechamiento de la perspectiva del personaje centraliza la narración en lo íntimo de sus reflexiones. NARRACIÓN. Acto de habla consistente en representar una secuencia de acontecimientos real o supuestamente sucedidos. Es también el género literario derivado de este acto de habla. NARRADOR. Sujeto de la enunciación narrativa cuya voz cumple las funciones de describir el espacio, el desarrollo del tiempo, los personajes de la historia y sus acciones.
a) NARRADOR OMNISCIENTE o absoluto. El que narra los hechos en tercera
persona, conoce todos los detalles de la acción y de los personajes e interviene en el relato con sus opiniones, aclaraciones e interpretaciones de los sucesos, o juzgando la personalidad de los personajes y su conducta.
b) NARRADOR OBSERVADOR. El que narra los hechos en tercera persona pero,
aun conociendo todos los detalles de la acción, la presenta de manera objetiva y no interviene explícitamente en el discurso.
c) NARRADOR TESTIGO. El que narra en primera persona los hechos de los que
es o ha sido testigo, pero no protagonista.
d) NARRADOR AUTOBIOGRÁFICO. El que narra en primera persona
acontecimientos de los que es protagonista.
NOVELA. Obra literaria, en prosa, de cierta extensión, que narra sucesos inspirados más o menos en la realidad, pero ficticios. PERÍFRASIS. Consiste en dar un rodeo para expresar un concepto o mencionar a una persona o cosa sin nombrarla. PROLEPSIS. Procedimiento narrativo opuesto a la analepsis. Consiste en anticipar en el discurso acontecimientos futuros en el tiempo de la historia que se narra. PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA. Figura retórica que consiste en atribuir a cosas inanimadas, incorpóreas o abstractas, acciones propias de un ser animado o corpóreo, o las del ser humano a un ser irracional. PERSPECTIVISMO. Técnica narrativa mediante la cual se presenta una realidad desde diferentes perspectivas o enfoques (por ejemplo, de distintos personajes), para proporcionar, por adición, una sensación mayor de objetividad en el relato. RECOPILACIÓN: Correspondencia de varios elementos repartidos en diferentes partes del texto, recogidos después en grupo, generalmente al final. UNED senior RETÓRICO. Se ha convertido en sinónimo de ampuloso o grandilocuente. Se dice del estilo de una obra en la que lo no sentido sinceramente y la palabrería prevalecen sobre la emoción y la autenticidad. SECUENCIA. Unidad narrativa. SENTIDO FIGURADO. Se dice del sentido en que se toman las palabras para que denoten una idea diferente de la que literalmente significan. SINÉCDOQUE. Tropo que consiste en designar el todo por la parte o la parte por el todo, el género por la especie o la especie por el género, el plural por el singular o el singular por el plural (el acero por la espada, los mortales por los hombres, el hombre por los seres humanos. A veces se confunde con la metonimia. SINESTESIA. Consiste en atribuir sensaciones visuales, auditivas, olfativas, gustativas o táctiles propias de un sentido a otro. Ej.: “El aire lleno de líquidos olores” (Herrera); “blanco y azul tumulto” (Rubén Darío); “los sonidos eran casi dolorosos, pinchando la carne como la espina de una flor”, “el sabor de aquel aroma” (Cernuda). SUMARIO. Término que, referido al TIEMPO, indica que la duración del tiempo del discurso narrativo o teatral es más reducido que el tiempo de la historia. El narrador, o la acción dramática, reducen al mínimo indispensable la referencia a hechos tenidos como menos relevantes. TEMA. Síntesis del significado esencial de una obra. TÓPICO. Tema recurrente y estereotipado, que procede por lo general de la literatura greco latina. Lugar común. Idea acuñada con una fórmula lingüística (Labios de coral; Aurea mediocritas; austeridad castellana). TROPO. Procedimiento retórico que consiste en emplear las palabras en sentido distinto (figurado) del que les corresponde habitualmente. Los principales tropos son la Metáfora, la Metonimia y la Sinécdoque. VEROSIMILITUD. Cualidad de los textos (realistas o fantásticos) gracias a la cual el lector acepta que lo que se cuenta podría haber ocurrido aunque sea pura ficción. ZEUGMA. Es un tipo de elipsis que se produce cuando un vocablo se sobreentiende por aparecer o ser sugerido en un sintagma inmediatamente anterior (“Extrañó ella que un varón tan discreto viniese, no ya solo, mas sí tanto”).
Deworming your horse: The inside story Introduction Internal parasites can have a negative effect on your horse, particularly in the young, growing animal and the older horse or pregnant mare. While horses can tolerate low levels of internal parasitism, an increased worm burden can cause ill thrift, weight loss, diarrhoea, colic, peritonitis or even pneumonia (secondary to migrating larvae
Anabolic steroid-induced hypogonadism – Towards a unified hypothesisof anabolic steroid actiona HPT/Axis Inc., 1660 Beaconshire Road, Houston, TX 77077, USAb OPAL Medical Clinic, 5555 West Loop S., Suite 205, Houston, TX 77401, USAAnabolic steroid-induced hypogonadism (ASIH) is the functional incompetence of the testes with subnor-mal or impaired production of testosterone and/or spermatozoa