8300.com.ar

Artículo 1°-. Establézcase la obligación de las instituciones de salud, públicas y privadas del territorio provincial de implementar en todas las consultas o entrevistas profesionales el “Protocolo de Detección Sistemática de Situaciones de Violencia contra la Mujer en la Consulta Médica” y la encuesta que obran como Anexos I y II; y que por la presente se Artículo 2°-. La presente ley adopta como definición de violencia la prevista en el artículo Artículo 3°-. El Protocolo tendrá como objetivos: •Detectar e intervenir de manera temprana en aquellos casos de violencia que afectan •Relevar y procesar información estadística vinculada a la violencia contra las mujeres en todos sus tipos y modalidades, con el fin de facilitar la elaboración de políticas públicas tendientes a dar solución a dicha problemática.
•Viabilizar la realización de denuncias por violencia contra las mujeres en los términos de la Ley Nacional 26.485 y la Ley Provincial 2.212. Artículo 4°-. Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud o el órgano que la reemplace, quien tendrá a su cargo la Articulo 5°-. La información obtenida a través de la Encuesta prevista en el Anexo II del Protocolo, tendrá carácter anónimo y podrá ser utilizada por la autoridad de aplicación para fines estadísticos y/o de cooperación interinstitucional, respetando lo dispuesto por el artículo 7 inciso f) de la Ley 26.485 y lo previsto en los artículos 8 y 10 de la Ley 25.326. Artículo 6°-. Son destinatarias prioritarias del Protocolo las mujeres que reciban atención en consultas o entrevistas por parte de profesionales de la salud, independientemente del campo profesional o los niveles de complejidad en los que se desempeñen, siendo éstos los únicos autorizados a recabar información. La misma será adosada a la Historia Clínica de la Artículo 7°-. Créase un Centro de recepción de denuncias en cada Hospital de Cabecera y en todos aquellos Hospitales de Área en los que las comisarías se encuentren a más de 3 (tres) kilómetros de distancia. Dichos centros funcionarán las 24 horas y deberán contar con la presencia permanente de al menos un efectivo policial mujer capacitada en la materia, quien aplicará el correspondiente Protocolo de Procedimiento Policial. Artículo 8°-. El Consejo Provincial de las Mujeres y el Ministerio de Salud tendrán a su cargo la difusión de manera masiva y sistemática de la existencia del presente Protocolo. Artículo 9°-. El Poder Ejecutivo asignará las partidas presupuestarias necesarias para la Artículo 10°-. Comuníquese al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial. “PROTOCOLO DE DETECCION SISTEMATICA DE
SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”
INDICADORES DE VIOLENCIA.
Hematomas en diferentes fases evolutivas Fracturas y/o traumatismos de diferente intensidadDolor osteoarticular de diferentes localizacionesTrastornos digestivosParestesias (sensibilidad alterada), mareos inespecíficos.
Astenia (falta de fuerzas)Quemaduras Cortes y/o pinchazosMordeduras humanas INDICADORES
FÍSICOS
HeridasPérdida de piezas dentalesEpistaxis frecuentes (hemorragia nasal)ArañazosEnfermedades de transmisión sexualProblemas físicos o necesidades médicas no atendidas (heridas sin curar, infectadas).
Perforación del oídoProblemas dentales: lesiones en tejidos blandos del área de la boca. CefaleasDolor torácito y/o palpitaciones  Sintomatología Ansiosa:
Disnea (falta de aliento, sensación de ahogo).
Mareos, sensación de inestabilidad, sensación de pérdida de conciencia. TaquicardiaTembloresSudoraciónSofocaciónNáuseas o molestias abdominalesDespersonalización o molestias abdominalesAdormecimiento o parestesia (adormecimiento en diferentes partes INDICADORES
PSICOLÓGICOS
EscalofríosDolor o molestias precordialesMiedo a morirMiedo a morir Hipervigilancia Sintomatología depresiva:
Pérdida del apetito, o voracidadInsomnio o hipersomniaPérdida de energía o fatigaDisminución de la autoestimaFalta de concentración o dificultad para tomar decisionesSentimientos de desesperanzaEscasas relaciones sociales Poca comunicaciónSentimiento de culpaManifestaciones somáticasIntentos de suicidioDificultad para resolver problemas y tomas decisionesTrastornos del sueñoAbuso de sustancias (tóxicos, psicofármacos).
Hematomas y/o heridas: al interior del muslo INDICADORES
SEXUALES
Dolor en genitalesContusiones/ Hematomas en monte de Venus, vulva y mamas.
Traumatismo en vulva. Aislamiento socialBajas laborales con repeticiónRetraso en la solicitud de asistencia prenatalDesnutrición DepresiónAbuso de sustanciasAbortos “espontáneos” frecuentes INDICADORES
SOCIALES
Recién nacidos/as con bajo peso al nacerLesiones fetalesAngustia TemorBaja autoestimaSumisión y vergüenza. Incumplimiento terapéutico reiteradoAusencia a citas pre acordadas. INDICADORES EN
Excesiva preocupación por su pareja o, por el contrario, LA PAREJA
comportamiento despectivo. Intenta controlar la pareja. Responde a las preguntas de forma continuada sin dejar intervenir a la mujer. Etapas para la Actuación Profesional:
Crear un ambiente relajado, que permita a la mujer sentirse segura y contenida. Comenzar con una pregunta suave y si la contestación es afirmativa se preguntará por todos los tipos de violencia, ya que algunas mujeres sólo consideran como violencia a Mostrar una actitud coherente y sin ambigüedad, que le permita ganar confianza y seguridad para afrontar el reconocimiento de la agresión. Es muy importante seguir su ritmo, no precipitar su testimonio ofreciéndole apoyo y Insistir en que no se sienta culpable por develar el “secreto”, ni por la situación en sí. Reiterar que se le cree y será apoyada en todo lo que se pueda. Incluso es recomendable manifestar activamente la aprobación positiva por haberlo comunicado. Hacer uso de un lenguaje simple y sencillo, libre de tecnicismos. Efectuar el diagnóstico de maltrato a través de la anamnesis y la exploración física, ayudándose según la ocasión de exploraciones radiológicas y de consultas a otras Realizar las derivaciones médicas/ profesionales pertinentes. Alentarla a realizar la denuncia en la comisaria más cercana. Facilitarle folletería y/o explicarle cómo debe realizarse una denuncia. Es importante tener presente que la pasividad y falta de involucramiento de los profesionales conforma también una forma de violencia contra las mujeres (Ley 26485- Art. 6, inc. b). Todas las situaciones tienen un nivel prioritario de urgencia y de compromiso responsable (ético y legal) del personal sanitario obligado a intervenir, no demorando su actuación o eludiendo el problema por pensar que son asuntos privados, por falta de tiempo, por miedo a futuras represalias del agresor, creencia irreal de cambio, predisposición negativa contra determinados grupos sociales, etc. Las actuaciones practicadas se ajustarán a los principios generales del secreto Es menester considerar que la violencia psicológica es difícil de detectar por lo que es muy importante prestar principal atención a los indicadores que permiten descubrir este La coordinación entre los distintos profesionales es esencial. La asistencia “habitual” a urgencias o consultas por caídas o golpes fortuitos debe generar en el profesional una alerta ante la posibilidad de maltrato. Examen Médico:
Presencia de lesiones físicas: se debe examinar todo el cuerpo de la paciente.
Los agresores “aprenden” a pegar y con el tiempo suelen hacerlo en zonas que quedan ocultas. En caso de encontrar lesiones, deben consignarse los siguientes aspectos en la
Naturaleza (contusión, hematoma, erosión, herida, excoriación, mordedura, quemadura), • Disposición: es frecuente que existan lesiones frontales en cabeza, cuello, tórax, abdomen y genitales. Se prestará atención a la posible existencia de lesiones indicativas de defensa, como hematomas en la cara interna de antebrazos y lesiones en zonas no visibles.
Data de las lesiones. Esta información es prioritaria para precisar la evolución, así como para la valoración pericial del forense en caso de iniciarse un proceso judicial. Conviene tener en cuenta el siguiente cuadro, para evaluar este ítem: Coloración de las lesiones en función del tiempo de evolución •Coloración Tiempo de evolución
Negro – azul oscuro Inmediato (< 1 día) •Realización de diagnóstico diferencial con lesiones accidentales: es infrecuente que un
traumatismo casual ocasione lesiones bilaterales o en regiones parietales, si el golpe fue craneal. Ante una caída fortuita, los hematomas suelen aparecer en la parte externa de las extremidades y no en las zonas internas.
ARA PROFESIONALES DE SALUD MENTAL:
Valoración de daño psíquico: debe explorarse la respuesta psíquica inmediata o tardía,
según el momento en el que se evalúe a la paciente, teniendo en cuenta: • Las circunstancias que lo originaron.
• La existencia de factores agravantes de la vivencia, como pueden ser la utilización
• La valoración subjetiva que hace la paciente.
11.Sensación de culpabilidad y vergüenza • Valoración emocional
Pueden usarse entrevistas libres o estructuradas. Se recomienda evaluar claramente con la paciente su situación de riesgo, así como la de sus hijas/os, e implementar estrategias junto con Servicio Social, con directivas precisas y orientación a redes locales que puedan asesorarla y acompañarla desde lo legal.
Estimación del riesgo de suicidio: la entrevista clínica proporcionará la clave diagnóstica.
Los antecedentes familiares y personales en relación con este acto (suicidios consumados o intentos), enfermedades previas, malos tratos en la infancia, impulsividad. orientarán en la valoración del riesgo. Durante la entrevista se abordará directamente la existencia de ideas de suicidio y de planes concretos, así como si se encuentra en posesión de armas de algún tipo. En el cuadro siguiente se exponen los signos de alarma de riesgo suicida.
Signos de alarma de riesgo suicida.
1.Euforia tras un período de desesperanza 2.Audacia temerosa o accidentes múltiples 7.Elaboración de testamento o regalo de pertenencias •Valoración del riesgo vital: es imprescindible estimar el riesgo que corre la paciente en
caso de que no desee abandonar el hogar.
• Si cree que cuenta con familiares o amigos que le puedan • Si teme por la seguridad de sus hijos Las circunstancias que pueden ocasionar un agravamiento de la violencia o el homicidio de la paciente son los que quedan reflejados en el cuadro siguiente: 1.Consumo de drogas o abuso de alcohol por la pareja.
2.Aumento de la frecuencia de los episodios violentos.
4.Malos tratos a hijos u otros miembros de la familia.
5.Cambios en la situación laboral del agresor.
8.Fracaso de los sistemas de apoyo familiares y sociales.
9.Conducta vigilante, celos patológicos por parte del agresor.
10.Intentos de suicidio o llamadas de atención de la paciente.
Es una premisa esencial no subestimar el riesgo. Si se detecta alguno de los anteriores
indicadores o la paciente asegura que se encuentra en situación de riesgo vital, hay que darle credibilidad y adoptar las medidas pertinentes.
Diagnostico y Tratamiento
Con los datos de la entrevista y la exploración física y psíquica es posible establecer un diagnóstico así como un plan de medidas encaminadas a la atención de la víctima. Las
medidas pueden contemplar la instauración de tratamiento médico y farmacológico, derivación al dispositivo asistencial especializado, derivación a los servicios sociales, salud mental, así como también realizar un informe detallado de lesiones, y del estado emocional de la paciente, registrando todo en la Historia Clínica, y entregándole copia si lo solicita.
Debe realizarse el tratamiento de las lesiones físicas. En el caso de tener que prescribir psicofármacos, valorar siempre la necesidad de no mermar las capacidades de la mujer (que debe estar alerta ante un nuevo ataque) así como de los posibles intentos de suicidios. En estos casos, evitar los hipnóticos y los antidepresivos tricíclicos.
La terapia familiar no está indicada mientras persista la violencia.
En los supuestos de agresiones sexuales se seguirán las recomendaciones sobre prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual.
TENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL:
Si la víctima ingresa por el servicio de guardia será inmediatamente derivada al tocoginecólogo/a de guardia encargado/a de la aplicación del protocolo con la complementación del médico/a forense del Poder Judicial, laboratorio e infectología y Si entra por consultorio externo de servicio de ginecología y obstetricia será un equipo interdisciplinario, quien aplique el protocolo con la complementación del médico/a forense del Poder Judicial, el laboratorio e infectología. Si ingresa por cualquier otro consultorio externo será derivada al servicio de ginecología y obstetricia, cuyo equipo interdisciplinario tendrá a su cargo la atención con la complementación del médico/a forense del Poder Judicial, el laboratorio e infectología. Contar con un espacio físico cuyo ambiente sea de privacidad e intimidad para la mujer.
El personal que atienda a la mujer podrá ser varón o mujer, en caso de que la víctima no quiera ser atendida por un varón se procederá a garantizarle atención por parte de una Registrar cuidadosamente los datos a fin de disponer de información que permita el seguimiento y evaluación, como también eventuales estudios comparativos. Aplicar correctamente los mecanismos técnicos y administrativos a fin de preservar la Quien atienda a la víctima deberá informarle sobre sus derechos a realizar la denuncia y derivarla al profesional correspondiente para tal fin. Se le informará a la víctima cuáles son los procedimientos que se le aplicarán y se solicitará su consentimiento informado expreso. Se exceptúa la realización de la documentación antes detallada en los casos de extrema urgencia que imposibiliten su obtención, dejando constancia de esta situación en la Historia Si se tratare de un/a menor de edad el consentimiento será otorgado por su padre, madre o tutor, y en caso de mujer incapaz, el curador debidamente acreditado o su representante Examen médico:
•El examen médico debe identificar todas las lesiones, signos clínicos y evaluar sobre posibles derivaciones. Debe realizarse el examen ginecológico (genitales internos y externos), y tomar las muestras para laboratorio para diagnosticar posibles ETS.
•Recoger material para examen microscópico directo y para cultivos de contenido vaginal, endocervical, región ano rectal y eventualmente faríngeo (en búsqueda de Neissería gorronea, tricomonas, Clamidias, entre otros).
•Efectuar frotis, conservar material en tubos estériles secos, con solución fisiológica y en medios de transporte apropiado para aerobios, anaerobios chlamydia trachomatis, etc., si se •Tomar muestras de sangre para serología de sífilis, HIV (con consentimiento informado), •Puede ser de utilidad conservar una muestra de sangre en el freezer para eventuales pruebas •Realizar el registro pertinente en la historia clínica, libro de guardia, etc.
•Solicitar hemograma y hepatograma.
•Detección y prevención de embarazo: una de las muestras de sangre se destinará a dosar Subunidad beta de HCG, a fin de conocer si la mujer estaba o no embarazada antes del Tratamiento:
2.Suero hiperinmune y vacuna antitetánica. En caso de no tener la vacunación actualizada.
1.Vacuna antihepatitis B. Si no tiene previamente la vacunación completa con controles de 2.Tratamiento de ETS que puedan ser diagnosticadas en el momento.
3.Tratamiento profiláctico de ETS: la oportunidad y el tipo de profilaxis de ETS no cuenta con consenso unánime. No genera conflictos la prevención de gonococcia, clamidiosis y Un esquema posible para prevenir todas ellas puede ser:
•Ceftriaxona 250 mg. IM, dosis única (sífilis, gonococcia).
•En alergia a betalactámicos reemplazar por: Espectinomicina 2 gr. IM, dosis única.
•Metronidazol 2 gr. vía oral, dosis única (trichomonas).
•Doxiciclina 1 comprimido de 100mgr. cada 12 horas, durante 7 días (clamidias).
•Metronidazol y Nistatina óvulos (tricomonas, cándida).
•En gestantes: Azitromicina 1gr. vía oral, dosis única ó Eritromicina 500 mgr. cada 6hs. T
ratamiento de prevención del embarazo :
1º OPCIÓN: Administrar una dosis única de 1500 μg de levonorgestrel (LNG) dentro de
las 72hs del coito no protegido o dos dosis de 750 μg de LNG separadas por un intervalo de
12hs dentro de las 72 hs del coito no protegido.
2º OPCIÓN: dos dosis de 100 μg de etinilestradiol+ 500 μg de levonorgestrel cada una
separadas por un intervalo de 12 horas dentro de las 72hs del coito no protegido.
Para ambas prescripciones existen productos dedicados. El LNG usado en una o dos dosis también puede prevenir embarazos cuando es utilizado en el cuarto y quinto día después del coito no protegido, aunque su eficacia anticonceptiva sea menor.
3º OPCIÓN: Si no se cuenta con un producto dedicado pueden usarse, por cada dosis, 4
píldoras anticonceptivas combinadas que contengan 30 μg de etinil-estradiol y 150 μg de La enumeración antes realizada responde a un criterio de prioridad de acuerdo a la
frecuencia de efectos secundarios y la comodidad de la mujer.
Tratamiento anti-retroviral:
Según Normas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) en el “Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral” noviembre 2006.
•Indicar la profilaxis post-exposición (PPE) cuando la consulta está dentro de las 72 hs. de la •Interconsulta con médico/a infectólogo/a urgente.
•Se recomienda mantener la profilaxis por 4 semanas.
•No se recomienda continuar con la PPE si se ha suspendido la misma por 3 días o más.
•Firmar Consentimiento Informado para Profilaxis Post Exposición (PPE).
•Recomendar la utilización de preservativo y/o medidas de barrera para los contactos •Si ha habido penetración y/o eyaculación indicar profilaxis SIEMPRE de acuerdo a los •Penetración vaginal y anal: régimen ampliado.
•Penetración oral con eyaculación: régimen básico.
•Recordar que cuando hay laceraciones y heridas aumenta la posibilidad de contagio por lo que en ciertos casos que requerirían régimen básico se preferirá el ampliado.
Régimen básico: AZT1 600 mg./día + 3TC2150 mg c/12 hs.
Régimen Básico + Lopinavir 800 mg por día + Ritonavir 200mg por día.
O Régimen Básico + Nelfinavir 2.500 mg por día en dos tomas (indicar 5 comprimidos de Seguimiento
•Médico: control de heridas, control toco ginecológico periódico.
•Laboratorio: repetición de exudados y examen de sangre para controles.
•A los 7 días Fta abs. A las 6 semanas VDRL cuantitativa.
•En la semana 6º control de HIV (ELISA) (con autorización de la paciente). Repetir a los 3 y •A los 3 y 6 meses repetir serología Hepatitis B y C.
MODELO DE ENCUESTA
•La presente encuesta se realizará a todas las mujeres que asistan al establecimiento para una consulta médica, será opcional y anónima, y su principal objetivo es relevar información estadística sobre violencia contra las mujeres.
Encuesta para Mujeres
Marque con una “x” la respuesta correcta. 1.¿Ha sido víctima de maltrato alguna vez en su vida? ( ) Física: golpes, empujones, tirones de pelo, patadas, pellizcones, etc. ( ) Psicológica: denigración, insultos, manipulación, burlas, menosprecio, etc. ( ) Sexual: abuso sexual, violación, manoseo, acoso, etc.
( ) Otra ¿Cuál?_________________________ 3.¿En qué ámbito ha padecido violencia? ( ) Otro lugar. ¿Cuál? ________________________________ 4. ¿Quién la ha agredido con mayor frecuencia? ( ) Otro: ___________________________________________ 5.¿Ha realizado alguna denuncia por violencia? 6.¿Cuáles fueron los principales motivos que impidieron que usted realice la denuncia? ( ) Otro ¿Cuál? _____________________________________ 7. ¿Cuántas denuncias ha realizado hasta la fecha? La violencia contra las mujeres, en sus diferentes tipos y modalidades, es una grave problemática que atraviesa al tejido social en su conjunto, sin distinción de clases, etnia, edad o religión. En concordancia con ello, la normativa vigente define como violencia contra las mujeres a toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basado en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal (artículo 4°, Ley 26. 485). Es importante destacar que la Ley Nacional 26.485 ha realizado un significativo aporte al reconocer y definir diferentes tipos de violencia contra las mujeres tales como: violencia física; psicológica; sexual; económico- patrimonial y simbólica. A su vez, dicha norma identifica diversas modalidades de violencia contra las mujeres, como la doméstica; institucional; contra la libertad reproductiva; obstétrica; mediática y laboral. Estos avances legislativos son de suma importancia teniendo en cuenta que en Neuquén contamos solo con una ley que contempla como única instancia a la violencia doméstica/ familiar. Si bien es cierto que la Ley 2.212 al momento de ser sancionada fue una ley de vanguardia en materia de género, la realidad actual nos obliga a reajustar la normativa provincial de acuerdo al marco normativo nacional e internacional vigente.
Cabe mencionar que en nuestro país cada treinta y seis (36) horas muere una mujer víctima de violencia -en manos de su pareja o ex pareja- lo cual suma un total de doscientos cuarenta (240) homicidios por año. Asimismo, se estima que 1 de cada 5 parejas atraviesa situaciones de violencia; y sólo el 10% de las mujeres realiza la correspondiente denunci A estos datos estremecedores y alarmante debemos agregarle que Neuquén representó el 6.3% del total de feminicididel país en el año 2009 (según el ranking nacional de Según datos estadísticos no formales.
El concepto de feminicidio es de índole político, puesto que denuncia el proceso de naturalización de la violencia sexista que tiene lugar en nuestra sociedad. Representa la forma más extrema de la violencia de género, ya que implica el asesinato de una mujer en manos de un hombre. Este término corporiza la misoginia, el patriarcalo, y el machismo más extremo que impera (muchas veces de manera simbólica) en la sociedad actual. feminicidios elaborado por el área de investigación de la Asociación Civil La Casa del En nuestra provincia sólo contamos con datos oficiales sobre las situaciones judicializadas, lo cual no es menos importante. No obstante, dichas cifras son parciales cuando tenemos en cuenta, como hemos dicho antes, que sólo el 10% de las víctimas realiza la denuncia. Si tomamos en consideración el cuadro estadístico de Admisión y Judicialización de Situaciones de Violencia Familiar (2006- 2009) de la Circunscripción I elaborado por el Tribunal Superior de Justicia, podremos observar los siguientes datos Personas o grupo familiar que ingresa por primera vez a la oficina de admisión (fichas personales) suman un total de 1546.
Las Intervenciones de la Oficina de Admisión fueron 2180.
Hubo 614 Intervenciones de Admisión judicializadas, lo cual representa el Se realizaron 1897 Intervenciones de Admisión con violencia contra la mujer. 3264 causas ingresadas a los Juzgados con competencia en Familia, Niñez y 627 causas ingresadas a los Juzgados por situaciones contempladas en la Ley Este vacío estadístico imperante en la Argentina imposibilita la correcta visualización de esta problemática y obstaculiza la elaboración de políticas públicas sobre el tema. Es el Estado el responsable de elaborar estadística sobre violencia de género, por ello proponemos en el Anexo II un modelo de encuesta para ser suministrada durante la consulta médic cuyos principales objetivos son facilitar la detección temprana de potenciales casos de violencia y relevar información que permita la elaboración de estadísticas sobre violencia Entendemos que los/as profesionales de salud se encuentran en una posición privilegiada para detectar situaciones de violencia a través de la consulta programada, a demanda y de urgencia. La identificación de las víctimas de maltrato no resulta una tarea fácil puesto que rara vez la mujer se autoidentifica como tal. De hecho existe una tendencia a ocultar, restar importancia y/o negar la existencia de situaciones violentas, es por esto que en la mayoría de los casos sólo se denuncian aquellas acciones que atentan contra su vida o “Del total de egresos en el año 2008 para el agrupamiento de traumatismos, envenenamiento, y algunas otras consecuencias de causa externa, 518 fueron mujeres; y para el agrupamiento factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud, 332” (Sg. Datos elaborados por el personal del Hospital Castro Rendón). Por lo que antecede proponemos implementar el presente Protocolo, previsto en el Anexo I, basado en una visión y abordaje integral de la violencia contra las mujeres, puesto que de esta manera se garantiza la sinergia entre los diferentes organismos intervinientes a fin de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. No debemos perder de vista que la mayoría de las víctimas que se acercan en busca de ayuda a distintas instituciones, suelen encontrarse con escenarios plagados de prejuicios sexistas reproductores de la violencia y subordinación que padecen las mujeres en nuestra sociedad. Este panorama nos obliga a establecer mecanismos para dar cumplimiento a las normas vigentes, tanto a nivel nacional como provincial, a fin de evitar la re victimización de las mujeres en situaciones de alta vulnerabilidad personal y social. Es por ello que la presente ley crea centros de recepción de denuncias en los Hospitales de Cabecera y en aquellos de Área en los que la comisaría más cercana se ubique a más de tres kilómetros de A nuestro criterio, el presente protocolo es una herramienta operativa que contribuye a visibilizar, desnaturalizar, prevenir y eliminar la violencia contra las mujerese, por ello presentamos ante esta Honorable Cámara el presente Proyecto de Ley.

Source: http://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2010/11/protocolo1.pdf

Microsoft word - 27.sousa_alcina.doc

ADRIAN STRIKES BACK WITH STYLE AND HUMOUR Alcina Sousa Abstract More than half of Adrian’s diary entries (by Sue Townsend, 1982, 1984, 1988, 1991, 1993 and 1999) encompass two decades of the protagonist’s maturing process and existence, in a working class setting. These cover different periods of the British History and socio- political events: from Margaret Thatcher’s tak

– lernschwerpunkte (detaillierte kenntnisse erforderlich)

Facharztprüfung Innere Medizin – Lernschwerpunkte UNTERLAGEN ZUR PRÜFUNGSVORBEREITUNG FACHARZTPRÜFUNG INNERE MEDIZIN THEMENKATALOG Erstellt vom Prüfungsausschuss in Kooperation mit der Österreichischen Gesellschaft Gültig für die Prüfungen FAP Innere Medizin Facharztprüfung Innere Medizin – Lernschwerpunkte ERLÄUTERUNG ZUM THEMENKATALOG Der vorliegende Themenkatalog w

© 2010-2017 Pharmacy Pills Pdf